miércoles, 10 de diciembre de 2008

Glosario

Maestría en: Comunicación y Tecnologías Educativas.

Grupo: 02

Sede: Atlacomulco.

Tutora: Ma. Trinidad Cerecedo Mercado

Red de apoyo:

Antonia Martínez González
Palemón Mendoza Pérez
Ma. Del Rosario Martínez González
Sergio Herrera Chavarría
Guillermo Reyes Velasco

GLOSARIO SOBRE EL MODULO DE INVESTIGACION

Argumentación.- Tiene como propósito central convencer, persuadir al público o lector para que adopte cierta doctrina, actitud o que tome determinado curso de acción. (Bahena, 1999, p.114)
Organización.- Planificar o estructurar la realización de algo, distribuyendo convenientemente los medios materiales y personales con los que se cuenta y asignándoles funciones determinadas, poner en orden, hacer producir.
Autodidactismo.- Es aquel sujeto que se instruye o estudia por si mismo.
Interpretación.- Buscar y explicar el sentido de una situación, o algo, (actitudes, acciones, lectura) etc.
Proceso.- Son etapas, pasos o fases interconectadas de una manera lógica y sistemática que se aplican al estudio de un fenómeno.
Tesis.- Conclusión o proposición que se mantiene con razonamientos. Trabajo inédito y original que se presenta para la obtención del doctorado universitario.
Conocimiento.- Entendimiento, inteligencia. Cada una de las facultades sensoriales del hombre. Conjunto de saberes sobre una ciencia, un tema.
Epistemología.- Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
Científica.- Relacionado a la ciencia, persona que se dedica a la investigación.
Didáctica.- Referente a la enseñanza, propio, adecuado para enseñar o instruir. Ciencia que orienta y dirige la educación.
Liderazgo.- “Es el arte de gestionar voluntades”
Construcción.- Orden y disposición que deben tener las palabras, ya relacionadas por la concordancia y el régimen. Juego educativo formado por pequeñas piezas que sirven para reproducir edificios, puentes, etc.
Habilidades.- Capacidad y disposición para algo. Destreza en ejecutar una cosa.
Actitudes.- Disposición de ánimo manifestado exteriormente hacía una experiencia planteada, que puede ser positiva o negativa.
Metodología.- Análisis sistemático de los métodos o procedimientos, aplicación de un método.
Teoría. Es un conjunto de constructor (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.
Autoevaluación.- Aquella valoración que el alumno realiza acerca de sus propias producciones y/o proceso aprendizajes.
Semejanzas.- Tener parecido una persona o cosa con otra. Relación geométrica entre dos figuras relacionadas entre sí punto a punto, según una razón constante entre sus segmentos homólogos.
Diferencias.- Cualidad o accidente por el cual una cosa se distingue de otra. Controversia, disensión u oposición de dos o más personas entre si.
Información.- Averiguación jurídica de un hecho o delito. Conjunto de noticias, informes o datos sobre un asunto. Todo acontecimiento, hecho o criterio puesto en conocimiento de un público a través de los medios de comunicación.
Análisis.- Es una exploración, descomposición de una sustancia en sus principales componentes, arte de resolver problemas.
Ética.- Es un principio que parte de la filosofía y trata de los fundamentos y normas de la conducta humana.
Educación.- Es la forma de dirigir, encaminar, doctrinar, desarrollar o perfeccionar las facultades y aptitudes del niño o del adolescente.
Objetivos.- Son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación, para plantearlos es necesario saber que se pretende lograr en la investigación.
Interdisciplina.- Implica relación entre varias disciplinas o ciencias. Interrelaciones entre disciplina diferentes, en donde se genera un campo diferente y/o interpretación de un fenómeno que concierne al hombre y naturaleza.
Interdisciplinario. (Equipo) Grupo de especialistas de diversos ámbitos científicos que tratan de integrar sus aportaciones para la consecución de un objetivo común, o solución de problemas, o propuestas de innovación, etc. las técnicas del trabajo interdisciplinar presentan una variada tipología, en función del objetivo, nivel, ámbito científico.
Interdisciplinario. (Método) Una de las modalidades de relación científica que requiere relaciones de reciprocidad o complicación entre las ciencias o disciplinas, de suerte que en todas ellas se promueven cambios, inclusión mutua de conceptos, redefiniciones, etc. que pueden incidir desde el plano terminológico a la elaboración de nuevas estructuras epistemológicas.
Multidisciplina.- Es el esfuerzo indagatorio convergente de varias disciplinas diferentes hacia el abordaje de un mismo problema o situación a dilucidar. Por lo general, tal problema o situación ha venido siendo indagado por una u otra disciplina como su objeto de estudio.
Transdisciplina.- Es una reunión entre disciplina que implique intercambio, interacción, cooperación. Son temas tratados de un modo plural desde diferentes perspectivas con el propósito de llegar un punto distinto a las usuales. Es decir ir más allá de lo cotidiano. (Es un proceso)
Sociología.- Ciencia que estudia los fenómenos sociales. Nació a mediados del siglo XIX con A. Comte. Quien dio el nombre de sociología a la ciencia positiva y empírica dedicada al estudio de los hechos sociales, sus interrelaciones y leyes. El desarrollo de la sociología moderna ha dado lugar a distintas escuelas y tendencias neopositivista, funcionalista, antropológica estructuralista, dialéctica o marxista, sicologista, conductista. Etc.
Complejidad.- Es el azar, la aleatoriedad, el caos y el orden. Es un proceso dinámico, reflexivo, creativo, transdisciplinar y tolerante. Es un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares, de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados que forman nuestro mundo fenomenológico
Incertidumbre.- Que no hay certeza de nada.
Dialéctica.- Ciencia filosófica que trata del raciocinio y de sus leyes; arte de razonar, discutir o argumentar con discursos. Es un método filosófico que trata de comprender la realidad resolviendo las contradicciones del pensamiento. Se distinguen tres concepciones de dialéctica: platónica, la hegeliana y la marxista.
Creatividad.- El logro en la resolución de problemas que involucra la aplicación del conocimiento a problemas exclusivamente nuevos o remotamente relacionados en términos de la propia historia de la vida del individuo o la generación de estrategias para la resolución de problemas correspondientes; existen en un continuo que es cualitativamente ininterrumpido, excepto en ese punto crítico definido “persona creativa”
Autoconcepto.- Imagen que tiene el sujeto sobre si mismo.
Evaluar. Actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos, y facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos. Una mejora del proceso de aprendizaje.
Dimensión humana. Expectativas de las personas, que esperamos de los alumnos, padres de familia y docentes.
Dimensión axiológica. Valores que se promueven en el programa.
Dimensión operativa. Elementos que inciden para que se lleve a cabo la investigación, (recursos materiales, tiempo, etc.)
Dimensión teórico conceptual. Teorías que nos habla del aprendizaje. Ej. El constructivismo.
Dimensión socio-cultural. Son programas individuales y colectivos
Evaluación.-Proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones escolares; incluye la información recabada acerca de alumnos, de la enseñanza y de la atmósfera en el salón de clases.
Investigación-social.- Es un proceso en el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplen determinados principios metodológicos y se llevan a cabo diversos procesos específicos lógicamente articulados, apoyados en teorías, métodos, técnicas e instrumentos adecuados y precisos para poder alcanzar un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados fenómenos sociales. (Rojas, 2003, p.31).
Investigación.- Es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el experto social tiene que construir un diseño que le ayude a descubrir o explicar situaciones reales.
Concepto.- Palabra o término que manifiesta una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades…
Método. Significa literalmente camino que se recorre. Es lo mismo que ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo.
Objeto.- Lo que es material y determinado, y puede ser percibido por alguien. Fin a que se dirige una acción.
Metaevaluación.- Es un tipo de evaluación en que se evalúan los sistemas de evaluación. De este modo, no solo es un diseño, una planeación o una realización pueden evaluarse, sino que los procesos de evaluación pueden y deben también evaluarse. Evaluación de la evaluación.
Instruccional.- Conjunto de conocimientos que uno posee. Conjunto de de reglas u órdenes para la realización o manejo de algo.
Curricular.- Conjunto de estudios y prácticas destinados a desarrollar plenamente las posibilidades del alumno.
Enseñanza.- sistema y método de dar instrucción. Conjunto de conocimientos que son objeto de la transmisión de saberes.
Paradigma.- Conjunto de formas que sirven de modelo en las respectivas flexiones.
Aprendizaje.- Es el proceso fundamental en virtud del cual el ambiente ocasiona cambios duraderos en el comportamiento. Proceso básico del desarrollo que se opera en el individuo con la experiencia o la práctica.
Programas.- relación ordenada de de actividades. Sistema y distribución de las materias de de un curso. Declaración de un principio. Proyecto ordenado por partes.
Instituciones.- Organismo que realiza una función de interés público. Colección de principios de una ciencia.
Coevaluación.- Se refiere a la evaluación conjunta que el alumno y docente hacen de un producto o proceso realizado por el primero.
Calidad.- Es hacer las cosas bien desde la primera vez, que el producto salga bien al menor costo posible. Es el resultado de una actitud enérgica y comprometida de esfuerzos sinceros de una ejecución talentosa
Proyecto.- Es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo".
Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.
Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.
Equidad.- La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.
Trascendencia.- Trascender significa la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado ámbito, superando su limitación o clausura.
Impacto.- Es un juicio de valor cualitativo y subjetivo que implica cambio, transformación. Un resultado relevante de alguna acción.
Competencias. Es el conjunto de capacidades que incluye conocimientos, destrezas, hábitos y actitudes.
Objetivo de la investigación. Tiene la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son la guía de estudio.
Preguntas de investigación. Orientan hacía las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Teoría. Es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.
Ruptura. Esta parte de la pregunta inicial, es el estado de búsqueda o hilo conductor del proceso de investigación, entrevista exploratoria y lectura.
Estructuración. Es la conformación ordenamiento de las partes de la investigación.
Comprobación. Parte de la observación, se recopila y se analiza para que se saque las conclusiones.
Entrevista. Se trata de una situación en la que una persona se somete a las preguntas realizadas por otra. Las diferentes clases de entrevista guardan relación con el objetivo que ésta persiga, y la información que con ella se pretenda obtener.
La entrevista, que se origina en disciplinas tan diversas como la psicología, la antropología, la sociología, donde su objetivo primigenio no era la investigación de diversos fenómenos, sino el diagnóstico de diferentes situaciones.
Observación. Examen atento y minucioso del fenómeno bajo estudio, debe ser sistemática.
Reflexión. Debe existir un criterio para reformular y y conformar las preguntas de investigación.
Claridad. Debe de haber precisión en las aportaciones, no debe ser vaga, se presenta como un contraejemplo.
Factibilidad. Debe tener un carácter realista, sin que esto requiera algo exagerado para mostrarlo, solo ser realista de lo que se quiera alcanzar.
Pertinencia. No establecer juicios morales para realizar la investigación, solo debe de ser adecuado y oportuno, es decir estudiar lo que existe, comprenderlo y no solo describirlo.
Enfoque cuantitativo. Investigación científica que emplea procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Enfoque cualitativo. Es una investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, con una gran variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos (Grinnel, 1997).4. (Hernández, pág. 8). Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación con el proceso de interpretación.
Marco teórico. Tiene como finalidad describir la teoría, en que corriente del campo de estudio se enfoca la investigación.
Marco conceptual. Define el problema desde determinada escuela, corriente o teoría, que da respuesta tentativa a nuestras hipótesis. (Ideología propia).
Marco contextual. Es el marco espacial, en donde se va a llevar a cabo la investigación, cual es la filosofía de la institución, cual es su misión, visión, cuanto tiempo se va a llevar, etc.
Variable. Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Hipótesis. Es una explicación tentativa del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. Suposición o conjetura -que debe apoyarse en la lógica- de la cual se parte para explicar racionalmente o averiguar las causas de un hecho, fenómeno o problema.
Que son las medidas de tendencia central. Son valores medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición.
Medidas de tendencia central: Las medidas de tendencia central corresponden a valores que generalmente se ubican en la parte central de un conjunto de datos. (Ellas permiten analizar los datos en torno a un valor central). Entre éstas están la media, la moda y la mediana.
Media: La medida de tendencia central más ampliamente usada es la media. La media de un conjunto de n valores es el resultado de la suma de todos ellos dividido entre n. Es el promedio aritmético de una distribución y es la medida de tendencia central más utilizada.
Mediana: Definiremos como mediana al valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él. De acuerdo con esta definición el conjunto de datos menores o iguales que la mediana representarán el 50% de los datos, y los que sean mayores que la mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra.
Modo: Es el valor que cuenta con una mayor frecuencia en una distribución de datos.
Rango. Indica la extensión total de los datos en la escala
Desviación estándar. Promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media que se expresa en las unidades originales de medición de la distribución.
Varianza. Se utiliza en análisis inferenciales.
Experimento. Se divide en dos términos (general y particular) el primero refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias, y el otro término es coloquial, cuando se habla de la mezcla de sustancias químicas y vemos la reacción provocada. En la investigación es una situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre o más variables dependientes (efectos).
Muestra. Es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población.
La formación de escalas y otras técnicas de medición, provienen de la psicología clínica, la psicología social y la sociología.
Las técnicas de muestreo, se generan en la economía agraria.
El análisis de contenido se inicia en los estudios de análisis político
Análisis estadístico es un común denominador de todos los campos de la investigación cuantitativa de las ciencias sociales.
Encuesta. Consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, por ejemplo: datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas que se proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden explorar a través de este medio.
Contenidos de una encuesta:
Datos personales. Incluyen variables de atributo de la persona entrevistada, como el sexo, la edad, la ocupación, el nivel educativo, la religión que profesan, la nacionalidad, la pertenencia o no a determinados grupos, el ingreso que tienen, el capital con el que cuentan, el monto y tipo de deudas que tienen, etc. El principal uso de estas variables atributivas consiste en que son un elemento de análisis de la información, una vez que ésta ha sido obtenida. Así se pueden realizar comparaciones entre el sexo de las personas con determinada opinión o preferencia, lo mismo puede hacerse con la ocupación y las demás variables atributivas presentadas en este apartado.
Datos sobre el ambiente. En ocasiones es importante conocer cómo es el ambiente en el que viven las personas entrevistadas. Por ejemplo: cómo es el vecindario en el que habitan, si cuentan o no con los servicios suficientes para su vida cotidiana, si cuentan con vialidades eficientes y poco ruidosas, si tienen facilidad para comunicarse con familiares y amigos. El conocimiento de este tipo de datos relativos al ambiente en el que viven las personas entrevistadas es necesario para explicar su comportamiento; que es el principal objetivo de las encuestas.
Datos sobre la conducta. Las preguntas de la encuesta pueden hacer referencia al comportamiento regular de los entrevistados. Por ejemplo, en el campo económico, puede ser de utilidad cuestionar sobre las conductas de gasto y ahorro de una familia, los períodos de vacaciones de sus miembros, las inversiones con las que cuentan, etc.
Datos psicológicos de los entrevistados. Este tipo de preguntas son las más interesantes que se pueden obtener a través de esta forma de indagación, además de que en muchas ocasiones es la única forma de acceder a ellas. Sin embargo, antes de abordar de lleno el estudio sobre las actitudes de los entrevistados, es necesario determinar el nivel de información con el que cuentan. No todas las personas comprenden con igual exactitud determinados términos, temas o acontecimientos, y es difícil estimar su posición sin conocer su nivel de comprensión del asunto estudiado. Así, el nivel de información con el que cuenta una persona se puede reducir a si conoce o no determinado tema o hecho. Por ejemplo: ¿Sabe usted exactamente lo que está sucediendo en Oaxaca? ¿Conoce usted las últimas disposiciones de la miscelánea fiscal? ¿Conoce el reglamento interno de la universidad? Sustentados en el nivel de dominio del tema que poseen las personas entrevistadas, es posible iniciar el estudio de sus actitudes hacia determinadas situaciones.
El estudio de las motivaciones y expectativas de las personas representa una de las partes más interesantes de la investigación por encuestas. Así es posible el estudio de pautas de actitudes respecto a temas específicos y su interrelación con otras actitudes. A través de la encuesta es posible determinar si existe un patrón o característica entre las personas que opinan en forma similar ante un determinado tema, comparado con otro grupo que opina diferente.
Cómo obtener el mejor aprovechamiento de los datos obtenidos mediante una encuesta:
Debemos usar las encuestas únicamente cuando la información que requerimos no puede obtenerse con más facilidad o menos gastos en otras fuentes; como archivos de instituciones gubernamentales, registros de hospitales o instituciones educativas, INEGI, etc. En consecuencia, debemos usar las encuestas sólo cuando el problema de investigación pueda ser esclarecido a través de ellas, ya sea porque no existen otras fuentes de información o porque las respuestas sólo las conoce el interesado.
Análisis de los datos de una encuesta: Comparación entre diferentes partes de la muestra, relación entre conducta y actitudes, estudio de las motivaciones y predicciones.
Base de datos: Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Ventajas del uso de encuestas: La gran variedad de poblaciones a las que puede aplicarse, la gran diversidad de diseños disponibles para su uso, la gran pluralidad de temas que es posible abordar a través de ellas.
Conceptualización: Punto de vista muy personal del investigador sobre las cosas, personas o fenómenos de acuerdo a sus conocimientos y experiencias.
Constructo: Conjunto de conceptos que expresan las diversas características y usos de un objeto, persona o fenómeno.
Enfoque: Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos.
Estadística: Rama de las matemáticas que se utiliza para comparar los resultados de fenómenos (sociales, educativos, etc.) y que determina la diferencia o similitud entre dos o más grupos.
Muestra: Cantidad proporcional de una población que permite facilitar su estudio en trabajos de investigación.
Población: Es la totalidad de objetos o personas de una comunidad o área de estudio que poseen características o atributos que se desean investigar
Escala tipo Likert: Consiste en asigna varias opciones de respuestas a un cuestionamiento con el propósito de que el encuestado elija la que más se acerque a su opinión.
Escala ACOT Consiste en asignar niveles de alcance de 1 a 5 a las a las posibles respuestas de una pregunta
Base de datos: Es la integración en una hoja de datos de todos los datos recabados en la investigación que servirán para su análisis. Se incluye el él las preguntas y las variables que se evaluarán.
Información de control: Son datos que nos permiten identificar a los encuestados como puede ser folio y nombre de la persona.
Información clasificatoria: Corresponden a las datos precisos o variables que nos servirán para formar agrupaciones diversas de las personas encuestadas.
Codificación: Aspecto importante en el análisis de los datos en una investigación con enfoque cuantitativo y consiste en asignar un código a las preguntas para facilitar su análisis.
Aplicación piloto: Se verifica si las preguntas son claras y entendibles para cualquier persona que se va a encuestar.


Estadística descriptiva: Es una parte del proceso de análisis de información en la que se clasifican los variables.

Estadística inferencial: parte del mismo proceso en donde se analizan las relaciones de correspondencia entre dos tipos de variables.























REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Airasian. P. (2002). La evaluación en el salón de clases. México: Editorial SEP/McGraw-Hill.
Calidad. Recuperado el 4 de septiembre de 2008 de
http://es.wikipedia.org/wiki/calidad.
Diccionario Interactivo, color. (1996). Colombia: Ed. Trébol, S.L Barcelona.
Sesión 10 (2008) “El marco metodológico en el proceso de investigación” Entrevista al Mtro. Pablo Lozano.
Sesión 11 (2008) “El diseño para la comprobación de hipótesis” Entrevista al Mtro. Pablo Lozano.
Graig, G., Woolfolk. (1998). Manual de Psicología y desarrollo educativo. México: Editorial PHH PRENTICE HALL.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.
Lozano, L. (2003). Didáctica de la lengua española y de la literatura. (2ª ed.). México: Editorial Libris editores s.a. de c.v.
Rojas, R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. (4ª ed.). México: Editorial Plaza y Valdez P y V.
Thompson. J. (2008). Proyecto. Recuperado el 4 de septiembre de 2008 de
http://www.promonegocios.net/proyecto/concepto-proyecto.html.

Reporte de investigación

TITULO

Las TIC y la Lengua Indígena, una estrategia didáctica para favorecer las competencias de las niñas y los niños en educación preescolar.


Autor: Antonia Martínez González

Maestría: Comunicación y Tecnologías Educativas.

Grupo: 02

Sede: Atlacomulco.

Tutora: Ma. Trinidad Cerecedo Mercado









ÍNDICE

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 24













RESUMEN

El propósito del presente trabajo es favorecer las competencias de los docentes de educación preescolar indígena en lo referente al uso y manejo de las TICs en un sentido pedagógico, así como la enseñanza de la lengua indígena en sus distintos ámbitos, social, educativa desde un enfoque intercultural bilingüe en miras de mejorar la enseñanza en el aula.

Con base a este propósito, se aplicó una encuesta a 24 del colectivo escolar, ubicados en dos regiones distintas, zona 201, sita en Acambay, México, y zona 204 del municipio de Toluca, esto con la finalidad de saber cuanto saben y que universo de dominio tienen acerca de la lengua indígena y Tics, así mismo que nivel de competencias tienen acerca de éstos elementos para la inserción en la vinculación de contenidos curriculares, de igual forma quienes son los que cuentan con los medios necesarios en la escuela y en casa para fortalecer estas mismas habilidades, los resultados señalan que no solamente no tienen el dominio sino que tampoco es aplicable en el ámbito áulico, más del 60% carecen de ello.









INTRODUCCION
Desde los inicios de la era castellanizadora, la lengua indígena ha tenido un estigma muy acentuado en todos los ámbitos sociopolítico de nuestro país y del mundo, porque desde el punto de vista de los grupos predominantes era la de atraso, “sin gramática y sin futuro” (DGEI, 1999, p. 6). Y a medida que crecía la discriminación, varios indígenas renegaban de su origen, lo que propició el olvido y ocultamiento de su verdadera identidad, y como consecuencia la desaparición de varios grupos hablantes de una lengua indígena, porque nadie las escribió, “nunca se enseñó en las escuelas ni en la casa. Son lenguas que nunca tuvieron escritores ni lectores” (Ibidem).
José Vasconcelos como principal pionero de la educación castellanizadora en el tema “misiones culturales” http://es.wikipedia.org/wiki/jos%c3A9-vasconcelos de alguna forma no logró concretar el sueño de convertir a todos los grupos indígenas en un habla español, debido a que quizás no se tomó en cuenta características y necesidades de la población étnica porque después de atravesar varios momentos de fracasos, los filólogos y lingüistas retoman la idea y realizan un “proyecto tarasco” (Hernández, 1982, p. 87) cuyo objetivo si es alfabetizar a los grupos indígenas pero en su propia lengua.
Con estos elementos vertidos en aquella asamblea (1939), el desarrollo del mismo objetivo tiene grandes trascendencias, se crea la Dirección General de Educación indígena, aparece los Departamentos, coordinaciones o direcciones de la etnia para darle seguimiento y acompañamiento a la alfabetización en la lengua materna indígena. Sin embargo los docentes que se contrataban para entonces no reunía todas las características que debía de tener para encausar dicho propósito y obviamente los resultados también fueron y son desalentadores.
En este mundo globalizador, los retos de la Educación preescolar 2004, señala que se debe “favorecer de manera importante el desarrollo de las capacidades personales de las niñas y niños en un sentido integral, para enfrentar, sobreponerse y superar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares y sociales” PEP’04. Pág. 62, que sea capaz de asumir roles distintos en actividades indistintas, expresen sentimientos de manera autónomo y sobre todo, expresarse y conversar en su lengua materna, sepan escuchar y reconozcan que las personas tienen rasgos culturales diferentes.
Por lo que el docente debe de jugar un papel muy elemental en el desarrollo de estas capacidades en un sentido holístico, ya que como agente transformador, tiene el compromiso de cambiar el escenario educativo en un proceso gradual, asumir un papel de formador y no de informador, honesto, respetuoso y con profesionalización, pero sobre todo saber una lengua indígena que implique desarrollarla en el aula en atención a las comunidades que son monolingües indígenas.
Pero si en los años pasados este hecho ha pasado desapercibido, también lo es en esta etapa, ya que en el diagnóstico que se ha hecho, se señala que varios docentes hablan una lengua distinta a la de la comunidad, porque son de la lengua náhuatl, mazahua, purépecha y español. Aunado a esto, los docentes de habla hñahñu tienen una variante muy prominente en significados, es decir: si en cierta comunidad al gallo le dicen “meta” en otra variante, se dice “mingua, men’i o tanfo) por ende el docente tiene que familiarizarse con ello, pero como no hay interés o habla otra lengua ajena, pasa desapercibido este detalle, aunque escuche que el juego de futbol, la ronda u otro dan sus reglas en la lengua que hablan los niños, o sea indígena.
Aunado a lo anterior, los pequeños también tienen la habilidad de comunicarse no solo en lengua oral, sino también con otros medios, el dibujo, el escrito y hasta con los medios tecnológicos; no tienen los procedimientos pero si un sentido agudo que les permite desarrollar sus conocimientos al irse a la práctica, hablando por teléfono, escuchar una pista musical en cd, jugar con videojuegos o explorar programas computacionales, pero lo que más impacta es que platiquen en lengua a través del celular, juegan con ella o escuchan música.
El docente no debería de permanecer impasible antes acontecimientos, empero, su interés está enfocado en otra situación, ya que no hay preocupación de ampliar su competencia en estos espacios.
Se observa que existe una gran información respecto a la tecnología, pero la expectativa no es precisamente cubrirlo, pues se prefiere pagar por los escritos pero no hacerlos, el ciber es un demonio que atemoriza.
Nuestros demonios son tantos indica Sagan, pero es conveniente realizar un análisis exhaustivo para saber específicamente que es una cultura, como está relacionado con la ciencia y que se debe de hacer para evitar la distorsión de los mismos.
Con base al referente anterior, el trabajo de investigación se considerará para su sustento teórico la corriente constructivista, que se plantea como un conjunto de desequilibrios cognoscitivos que llevan a los individuos a cuestionar y a aprobar nuevas ideas. Se apoyará en la teoría dialéctica en donde expresa que es importante el trato social para atender las funciones superiores (razonamiento, comprensión y pensamiento crítico)
Esta teoría cognoscitivista se funda en la investigación de Piaget, Vigotsky, los psicólogos de la gestalt, Bartlet y Bruner, así como el filósofo de la educación Dewey, J., por citar algunos.
En ella propician aspectos sobre la cognición y social del comportamiento. Así como la existencia de una responsabilidad compartida que permite una atención centrada en el estudiante para que indague, formule hipótesis, reflexione en torno a los procesos de pensamientos requeridos para la resolución de problemas, experimente y compruebe.
se formula algunas preguntas iníciales, sobre que tanto el docente conoce, sabe y tiene uso de dominio de la lengua indígena y las Tics, el propósito de ello es señalar, en que medida el personal docente asimila y se apropia de las propias competencias para encausar a los alumnos.
Para ello, fue necesario diseñar el instrumento de investigación, una encuesta, donde de manera general se recopilan datos básicos para su análisis y toma de decisiones en la estrategia de trabajo. Las variables más elementales que se consideran es sobre la lingüística gramatical, lenguaje oral y escrito, así como las competencias en la parte interactiva con el medio tecnológico.
Los resultados que se obtuvieron se ordenaron de acuerdo a categorías y subcategorías y más tarde por códigos, mismos que fueron considerados en el programa SPSS para obtener efectos y analizarlo, a través de la interpretación de la media, mediana, moda, desviación estándar, error de significado, mínimo y máximo.
En estos productos obtenidos, se encontraron datos muy importantes sobre el gusto hacía la computadora o lengua indígena, así como del conocimiento y uso en el aula.
De igual forma se consideran referencias de las fuentes utilizadas en el proceso y desarrollo de la investigación, mismo que repercutirá en la actualización del docente en servicio.
Con estos datos obtenidos se quiere realizar una estrategia cuyo objetivo sea el de mostrar que el conocimiento de los temas aludidos, son un elemento de prioridad para que la población escolar amplíen su acervo cultural y comprensión de la razón de su existir en el mundo global.

METODOLOGIA
Elegir a las personas para la aplicación de una encuesta, es un ejercicio complicado y complejo, porque no se sabe cual es la reacción que cada uno emita, es verdad que se conoce a los involucrados, pero no todos tienen la disposición de hacerlo; en el caso de estos grupos, se presentó la oportunidad al asistir a un taller y el investigador ser el asesor del mismo.
Se eligió estos grupos, porque se ha observado que los trabajos que hacen y entregan a instancias superiores, llegan con errores muy prominentes, aunado a ello, desconocen el alfabeto de la lengua indígena, debido a que al solicitarles un trabajo con esas características, piden que lo haga otra persona que consideran sabe o simplemente no entregan nada.
La hipótesis hace referencia a las variables que se analizan, mayor conocimiento de la lengua indígena y uso de los medios tecnológicos en docentes, pertenecen a la variable independiente y las competencias de los alumnos la variable dependiente.
Es decir, si los docentes contaran con todo estos conocimientos favorecería las competencias de los alumnos, pero si están ausentes lógicamente los resultados que se espera no serán tan satisfactorios y por ende no habría un proyecto de mejora.
El enfoque que se va a considerar en este proceso indagador será el cuantitativo, el cual va a permitir conocer de manera gráfica o estadística los resultados de la problemática, así como comparar y mostrar a través de la comparación la hipótesis planteada.
Desde luego, como se mencionara en la telesesión 11, esta nunca va ser una verdad absoluta pero se va intentar a demostrar una predicción, así mismo ver que tan probable es lo que se piensa acerca de lo que hace el colectivo docente ante la innovación de las Tics; considerar la posibilidad si esta falta de conocimiento ha sido parte del fracaso de la educación o la falta de la aplicación de la lengua indígena como medio de instrucción ha influido para que no se de una situación didáctica de calidad.
Este análisis, va a permitir también hacer las tareas a través de una observación sistemática, reflexionar de manera correcta la inserción de las variables que se va a retomar y demostrar la viabilidad de la hipótesis, medir lo que se va a observar en la situación real de los hechos.

Estrategia para la recopilación de la información

Selección de dos grupos de docentes ubicados en dos regiones distintas, aplicar una encuesta sobre el uso y conocimiento de la lengua indígena y Tics, su consideración en el ámbito áulico y en los distintos contextos donde se desenvuelve, comparar dichos resultados y demostrar con ello que la capacidad intelectual de los docentes respecto a estos ámbitos existe una gran carencia y que es urgente la actualización.

Los dos grupos que se seleccionan están establecidos de norte a sur del estado, ambos son de la etnia hñahñu (otomí) mismos que proporcionarán datos sobre el conocimiento que tienen en relación a la lengua indígena y el uso de las TIC en su práctica docente a través encuestas.

Para aplicar la encuesta, se solicita a los participantes su anuencia fuera del horario laboral en un tiempo aproximado de una hora a dos en la dirección escolar y/o en reuniones extraordinarias u ordinarias que se efectúen de manera oficial. Para ello, se les informará previamente sobre el propósito y finalidad de recabar ciertos datos de la investigación, propiciando un clima favorable para obtener respuestas consistentes. Así como un espacio que reúna las condiciones necesarias para un buen desarrollo de la actividad prevista. (Mobiliario).

Posteriormente, a través de los datos estadísticos se concentran los resultados para la comparación y valoración.

Instrumento para la recopilación de la información

Se considerará la encuesta, por reunir las características necesarias para conocer el comportamiento, conocimientos, emociones de las personas que están inmersas en la investigación y bueno pues va servir para valorar el muestreo.

La encuesta como parte primordial de la investigación, consiste en reunir varios cuestionamientos que recoja datos de un conjunto de individuos sobre un tema determinado, con objeto de estudio y/o de investigación, respecto de una o más variables a medir.

Así mismo también es básico considerar la parte estadística descriptiva por tener éste, criterios principales de cuantificación de las variables de un grupo como del otro. Permitirá hacer una comparación en primer término entre los sujetos de un mismo grupo (A) y posteriormente entre los dos grupos (A y B) facilitando el conocimiento de las debilidades y fortalezas que presentan.

Dicho instrumento, considera gráficas para lustrar los niveles de alcances antes y después de la aplicación del programa.

Para ello se considera primeramente el cuadro de resumen de donde se aplica la encuesta y los resultados que de él emanaron.






Nombre del proyecto: Las TIC y la Lengua Indígena, una estrategia didáctica para el favorecimiento de las competencias de las niñas y los niños en educación preescolar.
Lugar y fecha de aplicación: La Loma de Hidalgo, Municipio de Jiquipilco, México. 5, 6 y 7 de noviembre de 2008.
Aplicación Encuestados Problemática encontrada Solución dada
Fecha Hora
05/11/08 9:00 a 11:00 a.m. 2 supervisores
4 ATPs
2 docentes El colectivo escolar se sentía muy nervioso en el momento de dar respuesta al cuestionario, primero por sus comentarios: temerosos a que se supiera sus debilidades en la materia y por ende en su desempeño. Con el dialogo colectivo y la emisión de cometarios propios se propició un espacio de confianza para clarificar sus ideas y dar respuestas concretas a lo que se les solicitaba.
06/11/08 9:30 a 11:30 a.m. 2 supervisores
2 ATPs de jefatura
2 directores. En este día se consideró a los que no habían asistido con anterioridad, pero la situación fue distinta, a diferencia del nerviosismo de los anteriores, estos ni se inmutaron ante el cuestionario debido a que ellos por sus respuestas emitidas en el documento se observó que conocen su contexto de trabajo. Por la situación presentada, no se presentó complicación alguna
07/11/08 12:00 a 14:00 6 ATPs de supervisión y 4 de jefatura El colectivo docente habían concluido sus labores diarias, y el horario fue un espacio justo para emitir respuestas más sólidas, ya que no tenían tareas que les apresurara o requiriera de su presencia. Solo se les agradeció su participación y por su apoyo en la encuesta que se les aplicó.
Resultados obtenidos de la zona 201.
Grupo 1.
CASO GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDÍGENA RECURSOS MATERIALES APLIC. DE LA LENGUA INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE LAS TICs. SE TIENE EQUIPO DE COMPUTO EN CASA SE TIENE EQUIPO DE COMPUTO EN LA ESCUELA
1 H 48 Normal básica Nulo NO NO No lo practica Nulo Si Si
2 M 44 Licenciatura Avanzado Si No Solo en casa Nulo No Si
3 M 30 Licenciatura Nulo Si No No lo practica Nulo No No
4 H 34 Licenciatura Nulo Si No No lo practica Inicial No Si
5 M 35 Maestría Medio No No No lo practica Básico Si Si
6 M 43 Licenciatura Inicial No No No lo practica Inicial Si No
7 M 26 Licenciatura Nulo Si No No lo practica Inicial No No
8 M 50 Maestría Medio Si Si En los 3 ámbitos Medio Si Si
9 M 28 Licenciatura Inicial No Si No lo practica Medio No Si
10 M 42 Maestría Inicial No No Solo en escuela Inicial Si Si
11 M 47 Maestría Inicial Si No Solo en escuela Inicial Si Si
12 M 41 Licenciatura Avanzado Si Si En los 3 ámbitos Medio No Si

Resultados estadísticos obtenidos de la zona 204
Grupo 2
CASO GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDÍGENA RECURSOS MATERIALES APLIC. DE LA LENGUA INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE LAS TICs. SE TIENE EQUIPO DE COMPUTO EN CASA SE TIENE EQUIPO DE COMPUTO EN LA ESCUELA
1 H 45 Maestría Inicial Si Si Solo en escuela Avanzado Si Si
2 M 37 Licenciatura Inicial No Si Solo en escuela Avanzado No Si
3 M 24 Licenciatura Nulo No No No lo practica Medio Si No
4 H 51 Normal básica Medio Si Si Solo en escuela Nulo No No
5 M 46 Licenciatura Avanzado No Si En los 3 ámbitos Básico No Si
6 H 50 Maestría Nulo Si No No lo practica Inicial Si Si
7 H 31 Licenciatura Avanzado Si Si En los 3 ámbitos Básico No Si
8 H 44 Maestría Medio Si No Solo en casa Avanzado Si Si
9 M 41 Licenciatura Nulo No No No lo practica Inicial No No
10 M 37 Licenciatura Nulo No No No lo practica Inicial No No
11 M 46 Licenciatura Avanzado Si Si En los 3 ámbitos Básico No Si
12 M 38 Licenciatura Nulo No No No lo practica Medio No No

De acuerdo a los datos que arroja la encuesta aplicada a 24 docentes, ubicados en dos diferentes zonas escolares y regiones, Acambay y Toluca Estado de México, se tiene 17 del sexo femenino y 7 son del género masculino, lo que significa que impera la presencia de docentes femeninas, por ser éstas del nivel preescolar.

Ambos sectores se consideró en dos cuadros distintos para manejar con precisión los resultados y por tener datos más claros. (Cuadro 1 y 2)









Para poder discernir los datos de la encuesta aplicada a los docentes y directivos, así como comprender cada de una de las variables, se realizó un cuadro de códigos, en el que favoreció la clasificación y al mismo tiempo el agrupamiento de cada aspecto, se le asignó un número a cada uno de ellos, dependiendo de lo que se cuestionó, ejemplo: si se hablaba del conocimiento de las TICs o Lengua indígena, se consideró 1 para el si y 2 para el no, en la aplicación y práctica de las mismas se consideró hasta 5 números, iniciando con el 0; esto permitió llevar un orden en los resultados y una comprensión más preciso de lo que se quería saber.
Cuadro 1
CODIGOS
GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDIGENA RECURSOS MATERIALES APLIC DE LA L. INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE TICs SE TIENE EN CASA SE TIENE EN LA ESC.
1 Mujer
2 Hombre 1= de 25 a 35
2 =de36 a 45
4 =de 46 a más 1 Normal Básica
2 Licenciatura
3 Maestría 0 Nulo
1 Inicial
2 Medio
3 Avanzado 1 Si
2 No 1 Si
2 No 0 No lo prac.
1 Escuela
2 Casa
3 Social
4 En los 3 ámbitos 0 Nulo
1 Inicial
2 Medio
3 Básico
4 Avanzado 1. Si2. No 1. Si2. No

Después de haber recopilado y revisado la información correspondiente de las encuestas aplicadas a los profesores de las 2 regiones Acambay - Toluca, zona escolar 201 y zona 204 respectivamente, se procedió hacer el concentrado de los resultados de cada una de las preguntas, tal como aparece en el cuadro 2 y 3. En cada una de ellas se concentra los resultados de manera general y por pregunta.

Cuadro 2
RESULTADOS GENERALES DEL GRUPO 1, ZONA ESCOLAR 201.
GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDIGENA RECURSOS MATERIALES APLIC DE LA L. INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE TICs SE TIENE EN CASA SE TIENE EN LA ESC.
10 Mujeres
2 Hombres 5 de 25 a 35
4 de 36 a 45
3 de 46 a más 1 de Normal Básica
7 de Licenciatura
4 de Maestría 4 Nulos
4 Inicial
2 Medio
3 Avanzados 7 Si
5 No 3 Si
9 No 7 No lo prac.
2 Escuela
1 Casa
0 Social
2 En los 3 ámbitos 3.Nulos
5 Inicial
1 Básico
3Medio 6 con equipo en casa
6 sin equipo 9 equipo en escuela
3 sin él

En esta tabla indica que en este grupo existen más mujeres que hombres, pero hay más jóvenes estadísticamente hablando, solo 3 avanzados en lengua indígena, la mayoría no lo practica, son más pocos los que tienen conocimientos en las TICs y existe una gran ausencia de los medios tecnológicos en casa y escuela.
Cuadro 3
RESULTADOS GENERALES DEL GRUPO 2, ZONA ESCOLAR 204.
GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDIGENA RECURSOS MATERIALES APLIC DE LA L. INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE TICs SE TIENE EN CASA SE TIENE EN LA ESC.
7 Mujeres
5 Hombres 2 -25 a 35
7 -36 a 45
3- 46 a más 1 Normal Básica
8 Licenciatura
3 Maestría 5 Nulos
2 inicial
2 Medio
3 Avanzado 6 Si
6 No 6 Si
6 No 5 No lo prac.
3 Escuela
1 Casa
0 Social
3 En los 3 ámbitos 1 Nulo
2 Medio
3 Inicial
3 Básico
3 Avanzado 4 si tienen en casa
8 no 7 si tienen en escuela
5 no
Respecto al grupo 2 de la zona escolar 204, región Toluca, se aprecia que sigue imperando las damas, pero en la edad, está en un punto medio, la mayoría tiene una preparación de Licenciatura como la anterior, así también en el conocimiento de la lengua indígena, 5 no lo practican, que es más poco que los resultados del grupo 1, en cuanto las TICs hay avanzados y más básicos que el anterior, la gran parte de las escuelas cuenta con un equipo no así en casa.
Cuadro 4
Datos estadísticos del grupo1, zona escolar 201.
GÉNERO EDAD PREP. C.L.INDIG RECMAT APL.INDIG PRACT.INDIG CON.TICs TICASA TICESC.
Media 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40
Error de significado en la
Media 1.94 1,03 1,36 ,75 1,50 1,75 1,21 ,87 1,47 1,75
Mediana ,00 3,00 1,00 2,00 ,00 ,00 2,00 3,00 ,00 ,00
Moda 0 0 0 2ª 0 0 2 3 0 0
Desviación estándar 4,34 2,30 3.05 1,67 3,36 3,91 2,70 1,95 3,29 3,91
Varianza 18,80 5,30 9,30 2,80 11,30 15,30 7,30 3,80 10,80 15,30
Rango 10 5 7 4 7 9 9 5 6 9
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Máximo 10 5 7 4 7 9 9 5 6 9
Sumatoria 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

En este cuadro, ya se realizó la operación de los datos emitidos por las encuestas que se aplicó al grupo uno de la zona 201, en ella se muestran todos los resultados, género, edad, preparación, conocimiento de lengua indígena, recursos materiales, practica de la lengua indígena, conocimiento de las Tics, tecnología en casa y tecnología en la escuela; en el cual se señala que cada una de las variables influye en las competencias de Lengua Indígena y las Tics. Hablando de género se vislumbra que hay una desviación estándar de 4.34, una varianza de 18.80, primero porque en el grupo hay mayor presencia del sexo femenino, por ello es que no existe diferencia relevante respecto a la media y a la mediana.
Referente a la edad, se concreta que un 80% de los sujetos está por encima del valor 3.00, el restante se sitúa por debajo de este valor (mediana) en promedio, los sujetos se ubican en 2,40 (no favorable). Significa que en la actualidad se tiene más personal con edad más avanzada, cuyo interés no está centrado en la práctica de la lengua indígena ni las Tics.
Respecto a la preparación, no hay ningún número que más se repita (moda) solo se observa 1.00 (mediana) que está por debajo del valor 2.40 (media) así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 3.05 unidades de la escala en donde indica que los sujetos están en un término medio de nivel de preparación.
En relación al conocimiento de lengua indígena el número que más se repite se encuentra en 2ª (moda), lo cual el 70% de los sujetos están por encima de 2.40, el restante que es el 30% se sitúan por debajo de este valor; asimismo se desvían de 2,40 en promedio de 1.67. se considera que hay mayor número de sujetos que aún no dominan la lengua indígena.
En la variable de recursos materiales se hace patente la falta de éstos, asimismo en relación a la aplicación de lengua indígena en su práctica docente. Pero inherente a la práctica de la lengua, la categoría que más se repitió fue 2 (moda), 85% de los individuos está por encima del valor 2.00 y el restante se sitúa por debajo de este valor (mediana), en promedio los sujetos se ubican en 2.40, así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 2.70, es decir que si socializa en la lengua indígena.
En cuanto a los conocimientos de la tecnología el número que más se repitió fue de 3 (moda), el 70% de las personas están por encima de 2.40 y el restante se sitúan por debajo de este valor 1.95 (mediana), se tiene una desviación de 3.80, en este sentido se considera que si hay conocimientos iníciales hacía la tecnología.
Respecto a estos datos se concluye, que aunque se cuente con la tecnología en el lugar donde se labora, no hay impacto en el dominio y uso de la misma, debido a que no se tiene el interés necesario de aprender, tal como lo muestra los datos estadísticos del cuadro 4.
Cuadro 5
Datos estadísticos del grupo 2
GÉNERO EDAD PREP. C.L.INDIG RECMA APL.INDIG PRACT.INDIG COTICs TICASA TICESC.
Media 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40
Error de significado en la
Media 1,50 1,29 1,50 ,81 1,47 1,47 ,87 ,40 1,60 1,84
Mediana ,00 2,00 1,00 2,00 ,00 ,00 3,00 3,00 ,00 ,00
Moda 0 0 0 2 0 0 3 3 0 0
Desviación estándar 3,36 2,88 3,36 1,82 3,29 3,29 1,95 ,89 3,58 4,12
Varianza 11,30 8,30 11,30 3,30 10,80 10,80 3,80 ,80 12,80 17,00
Rango 7 7 8 5 6 6 5 2 8 8
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Máximo 7 7 8 5 6 6 5 3 8 8
Sumatoria 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Con relación a los datos del grupo 2 de la zona 204, sus resultados arroja en la categoría que más se repitió es de 2,40 (media) no se observó mediana ni moda en cuanto a género, es decir que se tiene un 55% de mujeres y solo el 45% es de sexo masculino.
En la edad no se encontró una categoría continúa de los números, sin embargo hay un 80% que está por encima del valor 2.00 y el restante 20% se sitúa por debajo de este valor (mediana), en promedio los sujetos se ubican en 2.40, asimismo se desvían de 2.40 en promedio, 2.88; significa que hay mayor número de sujetos de edad avanzada.
Respecto a la preparación, no hay ningún número que más se repita (moda) solamente se observa un 10% de los sujetos que están por encima del valor 2.40 y el restante 90% se sitúa por debajo de este valor 1.00 (mediana). En promedio, los sujetos se ubican en 2.40 (favorable). Asimismo se desvían de 2.40 en promedio de 3.36 unidades de escala. La mayoría de las personas cuentan con estudios de nivel superior y es una mínima parte que aún carecen de ello.
En conocimiento de lengua indígena el número que más se repite es 2 (moda), el 80% de los sujetos están por encima de 2.40 y el restante 20% se sitúan por debajo de este valor; asimismo se desvían de 2.40 en promedio de 1.82. no hay mayor número de individuos que dominen la lengua indígena.
Con relación a recursos materiales no refleja número de moda ni mediana, solo se aprecia 2.40 que compete a la media y una desviación de 3.29 y una varianza de 10.80, en este sentido se puede deducir que el 50% cuenta con el recurso necesario para la práctica de la lengua.
En la variable de la aplicación de lengua indígena en su práctica docente arroja los mismos datos que en la anterior. No tiene moda ni mediana, se tiene 2.40 (media) una desviación estándar de 3.29. Existe el 50% de sujetos que conoce la lengua pero no lo aplica en el campo de la didáctica, el otro 50% carecen de dichos conocimientos, por ende no lo llevan a la práctica.
Inherente a la práctica de la lengua indígena, la categoría que más se repitió fue 3 (moda), 70% de los individuos están por encima del valor 3.00 y el restante se sitúa por debajo de este valor (mediana), en promedio los sujetos se ubican en 2.40, así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 1.95, da a conocer que los sujetos si practican la lengua indígena en un mínimo espacio.
En el análisis del conocimientos de la tecnología el número que más se enuncia es de 3 (moda) y el 70% de las personas están por encima de 2.40 y el restante se sitúa por debajo de este valor 3.00 (mediana), se tiene una desviación de 2.40, en promedio, de .89, en este sentido se considera que si hay conocimientos elementales de la tecnología.
En la interpretación de los datos que arroja tecnología en casa y en la escuela, por ubicarse en una zona media urbana hay mayor número de sujetos que cuentan con el medio, así mismo cuentan con las competencias básicas para el uso de la tecnología.

CONCLUSIONES

Estructurar una investigación e integrarlo en un texto claro, preciso y congruente con lo que se piensa, se escribe, crea e imagina, significa recorrer toda una experiencia para lograrlo. En este ejercicio que se realizó, fue tan apresurado, tan corto el tiempo, que no hubo oportunidad de profundizar el tema, sin embargo, también fue una gran tarea, debido que a se tuvo que transitar por diversos momentos para obtener resultados, desde luego no tan rígidos, pero si los suficientes para su análisis.
En esta breve investigación se inicia con un acercamiento directo a los individuos con quienes se trabaja, primero por ser estos los inmediatos especialistas de la materia y segundo, porque se ha detectado una gran debilidad en los escritos que dirigen a otras instancias y en el mismo centro donde prestan sus servicios, debido a ello, se considera a los sujetos de distintas regiones como objeto de estudio, asimismo como un paradigma que permitiera sustentar la dirección de la misma investigación.
Para recabar los datos, se pensó en un primer intento hacerlo en un horario ajeno a la de la práctica diaria, pero por fortuna se presentó un taller inherente a gestión educativa, ese fue la clave principal para la aplicación de la encuesta; obviamente al principio, existió un poco de recelo, misma que fue desapareciendo con la explicación y clima ambiental que se provocó en el proceso.
Al principio también se pensó en muchas hipótesis, pero cuando se revisó las respuestas y se clasificó estas variables, se encontraron una diversidad de opiniones que algunos eran similares a las predicciones, pero otros nuevos que valió la pena empatarlos en el estudio.
Sin perder de vista la pregunta inicial se trató de vincularlo con el problema correspondiente a la tecnología y lengua indígena, de igual forma las estrategias que retoman para favorecer las capacidades holísticas de las niñas y niños de educación preescolar.
Con base este diagnóstico realizado a los 24 sujetos ubicados en las dos regiones del estado de México, se pudo observar que el nivel de competencia que tiene cada uno sobre la lengua indígena y las Tics, tienen muchas limitaciones, independientemente del lugar donde prestan sus servicios, las competencias del colectivo respecto a éstos aspectos son mínimos, a pesar de que algunos cuentan con el material no les ha prestado el menor interés.
En lo que refiere a la edad, en realidad no tiene mucho que ver, debido a que están en la media edad y los mismos resultados que presenta uno más joven también lo es para uno de edad avanzada. Pero lo curioso, es que algunos docentes que tienen una maestría, también muestran debilidades en el dominio de estos elementos.
Son muy pocos los que son avanzados en cada uno estos aspectos, pero tampoco se observó que los que trabajan en un lugar urbano conocen y tienen dominio en el objeto de estudio, como tampoco puede decirse que los que cuentan con un equipo de computo en casa o escuela tiene las capacidades para ejercerlo en todas las áreas.
Es importante señalar que por ser un nivel de atención a párvulos, la mayoría de los agentes educativos son mujeres, por ello es que es relevante el número de ellas, en tal tenor los datos que se vierten en la investigación por lógica son más de maestras que maestros.
Se puede decir que esta investigación contiene datos sustantivos que permitirá elaborar un programa con elementos de cómo aprender lengua indígena con el uso de la tecnología, pero que también pueden partir de la apropiación.








BIBLIOGRAFIA

Artículo, Vasconcelos, J. Recuperado en diciembre 3 de 2008, en http://es.wikipedia.org/wiki/jos%c3A9-vasconcelos
Hernández, G. (2007). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: España. Editorial Paidós Educador.
Hernández, J. Guzmán, A. (1982). México Pluricultural de la castellanización a la educación indígena bilingüe y bicultural. SEP. México Editorial Porrúa.
Hernández, R. Fernández Collado, Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación (4ªed.). México Editorial McGrawHill.
Programa de educación preescolar 2004, México: SEP.
Uso y enseñanza de la lengua materna y segunda lengua en la educación preescolar. (1999). SEP.DGEI. México.
Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México: Editorial Biblioteca para la actualización del maestro.SEP. México.

Trabajo final

Alumna: Antonia Martínez González


Grupo: 02


Sede: Atlacomulco



Tutor: Ma. Trinidad Cerecedo Mercado




Noviembre de 2008.








BASE DE DATOS DE ACUERDO A LAS VARIABLES
Cuadro 4
Datos estadísticos del grupo1, zona escolar 201.
GÉNERO EDAD PREP. C.L.INDIG RECMAT APL.INDIG PRACT.INDIG CON.TICs TICASA TICESC.
Media 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40
Error de significado en la
Media 1.94 1,03 1,36 ,75 1,50 1,75 1,21 ,87 1,47 1,75
Mediana ,00 3,00 1,00 2,00 ,00 ,00 2,00 3,00 ,00 ,00
Moda 0 0 0 2ª 0 0 2 3 0 0
Desviación estándar 4,34 2,30 3.05 1,67 3,36 3,91 2,70 1,95 3,29 3,91
Varianza 18,80 5,30 9,30 2,80 11,30 15,30 7,30 3,80 10,80 15,30
Rango 10 5 7 4 7 9 9 5 6 9
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Máximo 10 5 7 4 7 9 9 5 6 9
Sumatoria 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

En este cuadro, ya se realizó la operación de los datos emitidos por las encuestas que se aplicó al grupo uno de la zona 201, en ella se muestran todos los resultados, género, edad, preparación, conocimiento de lengua indígena, recursos materiales, practica de la lengua indígena, conocimiento de las Tics, tecnología en casa y tecnología en la escuela; en el cual se señala que cada una de las variables influye en las competencias de Lengua Indígena y las Tics. Hablando de género se vislumbra que hay una desviación estándar de 4.34, y una varianza de 18.80, primero porque en el grupo hay mayor presencia del sexo femenino, por ello es que no existe diferencia relevante respecto a la media y a la mediana.
Referente a la edad, se concretiza que un 80% de los sujetos está por encima del valor 3.00 y el restante se sitúa por debajo de este valor (mediana) en promedio, los sujetos se ubican en 2,40 (no favorable). Significa que en la actualidad se tiene más personal con edad más avanzada, cuyo interés no está centrado en la práctica de la lengua indígena ni las Tics.
Respecto a la preparación, no hay ningún número que más se repita (moda) solo se observa 1.00 (mediana) que está por debajo del valor 2.40 (media) así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 3.05 unidades de la escala en donde indica que los sujetos están en un término medio de nivel de preparación.
En relación al conocimiento de lengua indígena el número que más se repite se encuentra en 2ª (moda), lo cual el 70% de los sujetos están por encima de 2.40 y el restante 30% se sitúan por debajo de este valor; así mismo se desvían de 2,40 en promedio de 1.67. se considera que hay mayor número de sujetos que aún no dominan la lengua indígena.
En la variable de recursos materiales se hace patente la falta de éstos, así mismo en relación a la aplicación de lengua indígena en su práctica docente. Pero inherente a la práctica de la lengua, la categoría que más se repitió fue 2 (moda), 85% de los individuos está por encima del valor 2.00 y el restante se sitúa por debajo de este valor (mediana), en promedio los sujetos se ubican en 2.40, así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 2.70, es decir que si socializa en la lengua indígena.
En cuanto a los conocimientos de la tecnología el número que más se repitió fue de 3 (moda) y el 70% de las personas están por encima de 2.40 y el restante se sitúan por debajo de este valor 1.95 (mediana), se tiene una desviación de 3.80, en este sentido se considera que si hay conocimientos iníciales hacía la tecnología.
Concluimos que aunque se cuente con la tecnología en el lugar no hay impacto en el dominio y uso de la misma, debido a que no se tiene el interés necesario de aprender, tal como lo muestra los datos estadísticos del cuadro 4.
Cuadro 5
Datos estadísticos del grupo 2
GÉNERO EDAD PREP. C.L.INDIG RECMA APL.INDIG PRACT.INDIG COTICs TICASA TICESC.
Media 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40
Error de significado en la
Media 1,50 1,29 1,50 ,81 1,47 1,47 ,87 ,40 1,60 1,84
Mediana ,00 2,00 1,00 2,00 ,00 ,00 3,00 3,00 ,00 ,00
Moda 0 0 0 2 0 0 3 3 0 0
Desviación estándar 3,36 2,88 3,36 1,82 3,29 3,29 1,95 ,89 3,58 4,12
Varianza 11,30 8,30 11,30 3,30 10,80 10,80 3,80 ,80 12,80 17,00
Rango 7 7 8 5 6 6 5 2 8 8
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Máximo 7 7 8 5 6 6 5 3 8 8
Sumatoria 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Con relación a los datos del grupo 2 de la zona 204, sus resultados arroja en la categoría que más se repitió es de 2,40 (media) no se observó mediana ni moda en cuanto a género, es decir que se tiene un 55% de mujeres y solo el 45% es de sexo masculino.
En la edad no se encontró una categoría continúa de los números, sin embargo hay un 80% que está por encima del valor 2.00 y el restante 20% se sitúa por debajo de este valor (mediana), en promedio los sujetos se ubican en 2.40, así mismo se desvían de 2.40 en promedio, 2.88; significa que hay mayor número de sujetos de edad avanzada.
Respecto a la preparación, no hay ningún número que más se repita (moda) solo se observa un 10% de los sujetos que están por encima del valor 2.40 y el restante 90% se sitúa por debajo de este valor 1.00 (mediana). En promedio, los sujetos se ubican en 2.40 (favorable). Así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 3.36 unidades de escala. La mayoría de las personas cuentan con estudios de nivel superior y es una mínima parte que aún carecen de ello.
En conocimiento de lengua indígena el número que más se repite es 2 (moda), el 80% de los sujetos están por encima de 2.40 y el restante 20% se sitúan por debajo de este valor; así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 1.82. no hay mayor número de individuos que dominen la lengua indígena.
Con relación a recursos materiales no refleja número de moda ni mediana, solo se aprecia 2.40 que compete a la media y una desviación de 3.29 y una varianza de 10.80, en este sentido se puede deducir que el 50% cuenta con el recurso necesario para la práctica de la lengua.
En la variable de aplicación de lengua indígena en su práctica docente arroja los mismos datos que en la anterior. Existen el 50% de sujetos que conoce la lengua y un 50% que carecen de dichos conocimientos.
Inherente a la práctica de la lengua indígena, la categoría que más se repitió fue 3 (moda), 70% de los individuos están por encima del valor 3.00 y el restante se sitúa por debajo de este valor (mediana), en promedio los sujetos se ubican en 2.40, así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 1.95, da a conocer que los sujetos si practican la lengua indígena en un mínimo espacio.
En el análisis del conocimientos de la tecnología el número que más se enuncia es de 3 (moda) y el 70% de las personas están por encima de 2.40 y el restante se sitúa por debajo de este valor 3.00 (mediana), se tiene una desviación de 2.40, en promedio, de .89, en este sentido se considera que si hay conocimientos elementales de la tecnología.
En la interpretación de los datos que arroja tecnología en casa y en la escuela, por ubicarse en una zona media urbana hay mayor número de sujetos que cuentan con el medio, así mismo cuentan con las competencias básicas para el uso de la tecnología.








CONCLUSIONES

En el diagnóstico realizado a través de la encuesta aplicada a 24 sujetos ubicados en dos diferentes regiones del estado de México, se pudo observar que el nivel de desarrollo de lengua indígena y de las Tics, tienen muchas limitaciones, independientemente de donde están ubicados éstos, las competencias del colectivo respecto a éstos aspectos están poco desarrollados, e incluso aunque cuenten con los materiales, han hecho caso omiso de los mismos; sin duda alguna será un reto que se propone en esta investigación.
Para efectuar la investigación, en un primer momento se buscó conocer de manera directa a los sujetos que son objeto de estudio, así mismo un paradigma que permitiera sustentar la dirección de la misma investigación, en él se propició el espacio ambiental, para recabar los datos específicos del motivo a saber, así mismo la forma de conocer y acercarse a los conocimientos que compete a las básicas inherentes a la tecnología y uso de la lengua de cada uno de los participantes, ya que ello es esencial para el favorecimiento de las capacidades holísticas de las niñas y niños de educación preescolar, que son los que finalmente serán beneficiados para brindarles una mejor educación.
La teoría que se cita es el constructivismo porque integra “diversos enfoques psicológicos que parte de una consideración social y socializadora de la educación escolar”.(Hernández, 2007)
Se realizaron tareas de interrelación con los docentes para que proporcionaran una información confiable y veraz, lo que permitió valorar sus alcances y limitaciones.
Se puede decir que esta investigación contiene datos sustantivos que permitirá elaborar un programa con elementos de cómo aprender lengua indígena con el uso de la tecnología, pero que también pueden partir de la apropiación.

Bibliografía
Hernández. R. (2007) Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós educador.

Proyecto de investigación

Alumna: Antonia Martínez González


Grupo: 02


Sede: Atlacomulco



Tutor: Ma. Trinidad Cerecedo Mercado




Octubre de 2008.







1.1. Planteamiento del problema
Los retos de la Educación preescolar 2004, señala que se debe “favorecer de manera importante el desarrollo de las capacidades personales de las niñas y niños en un sentido integral, para enfrentar, sobreponerse y superar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares y sociales” PEP’04. Pág. 62, que sea capaz de asumir roles distintos en actividades indistintas, expresen sentimientos de manera autónomo y sobre todo, expresarse y conversar en su lengua materna, sepan escuchar y reconozcan que las personas tienen rasgos culturales diferentes.
Y para lograr tales desafíos, es prioridad del docente jugar un papel muy elemental en el desarrollo de estas capacidades de una manera holística, ya que como agente transformador, se tiene el compromiso de cambiar el escenario educativo en un proceso gradual, es un individuo cuya responsabilidad es el de cumplir con los propósitos de la educación, asumir un papel de formador y no de informador, honesto, respetuoso y con profesionalización, aunado a ello, también debe ser constante en su propia formación para atender al grupo escolar con esas mismas fortalezas.
El profesor es un individuo que debe tener una infinidad de características que implique liderazgo, promotor, facilitador y poseedor de muchas competencias para encausarla en las niñas y niños en edad escolar. Casi como un genio del cambio ante el mundo globalizador, en este tenor, el docente de educación indígena aparte de considerar todos estos aspectos ya citados, también debe saber una lengua indígena que implique desarrollarla en el aula, por aquellas comunidades que son monolingües indígenas y/o valoración de la misma para quienes no lo conocen, así cómo el conocimiento del uso de los medios tecnológicos para la enseñanza de la misma lengua.
Las características que se señalan anteriormente, es lo ideal para un docente que labora en el ámbito indígena, sin embargo, se ha detectado que la mayoría de este colectivo no dominan le lengua hñahñu (otomí) y presumiblemente se considera que las comunidades que se atienden es de un 90% de habla indígena.
En el diagnóstico que se ha hecho, se señala que varios docentes hablan una lengua distinta a la de la comunidad, porque son de la lengua náhuatl, mazahua, purépecha y español. Aunado a esto, los docentes de habla hñahñu tienen una variante muy prominente en significados, es decir: si digo que la leche es “m’a” en mi variante, para la comunidad donde laboro le dicen “‘ba” por ende los alumnos no distinguen esta variante, de igual forma si se domina otra lengua y el niño una diferente y/o es monolingüe indígena, el medio de instrucción que se da no es la apropiada para la comprensión de los contenidos.
En este contexto también se ha observado que algunos niños y adolescentes de las comunidades, dialogan en la lengua y se mensajean a través del celular en lengua hñahñu, realizan textos en la computadora en la lengua que dominan aunque con falta de ortografía, juegan en las máquinas de videos o en el mismo celular que tienen, pero para los docentes, este aspecto pasa desapercibido, es que como si no existiera innovaciones ni cambios trascendentes, porque a pesar de ello, no hacen nada por actualizarse ni de escudriñar el uso y manejo de estos medios. Si ocupan el celular lo hace solo para llamadas urgentes y si es la computadora, prefieren ir a un ciber para que le diseñen o realicen los trabajos que se le solicita, sin importar que se devuelva una y otra vez.
Por ello, es sumamente urgente que este colectivo docente indígena, cambie sus paradigmas antes que los alumnos, se actualicen de manera permanente y reafirme las características que ya se señaló anteriormente, que las influencias de la aculturación sea positivo para encausar la enseñanza, que modifique su forma de percibir al mundo globalizador y que desarrolle las propias competencias para poder hacerlo con la población escolar, de otra manera no se puede avanzar mucho, si de por si no se cuenta con equipos de computo en las escuelas ni otro medio que propicie los aprendizajes, todavía se agrega la incompetencia propia, pues no se cumple con lo que señala los distintos documentos normativos de la educación.
Artículo tercero constitucional en su señalamiento “Desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano… y el amor a la patria, y la conciencia en la educación, la promoción de la vida democrática y el aprecio a la dignidad de la persona en igualdad de circunstancias”. (SEP, 1993, p. 27).
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. (Plan Sectorial, Objetivo 3, 2008, P. 39)

Identificar las necesidades de formación inicial y continua de los docentes que laboran con poblaciones indígenas en situación de vulnerabilidad, para ofrecerles programas que acrediten y mejoren sus competencias en la intervención educativa y la gestión escolar.
Reconocer e incorporar la interrelación entre culturas, el bilingüismo, la tutoría y el trabajo multigrado como ejes de toda fase de formación docente de educación indígena.
Utilizar la lengua indígena (materna) como herramienta didáctica y el español como la lengua nacional, favoreciendo el aprendizaje en las escuelas indígenas. (Plan Sectorial. Educación Básica, 2.5, P, 32)

Cumplir con estos elementos importantes, es la génesis de nuevos desafíos para mejorar las competencias de los alumnos y en virtud a ello, se establece una gran interrogante:
¿En que medida el docente al desconocer la lengua indígena, el uso y manejo de las TIC afecta el aprendizaje de los alumnos de preescolar?

1.2 Preguntas de investigación
¿Las TIC es una limitante para el docente Indígena en el desarrollo de las competencias básicas de los alumnos?
¿Las TIC al no considerar las grafías en la lengua indígena es un obstáculo para favorecer las habilidades cognitivas holística del alumno?
¿Al desconocer la lengua materna de los niños, es motivo de fracaso en el desarrollo de sus competencias?
¿Qué tan viable es enseñar la lengua indígena hñahñu a través de las TIC?

1.3 Hipótesis
A mayor conocimiento de la lengua indígena y uso de los medios tecnológicos en docentes, favorece el desarrollo de las competencias de los alumnos.

1.4 Definición de variables
Tecnología educativa. “Mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la aplicación de recursos tecnológicos se interesa más por las características cognitivas de los alumnos y sus procesos internos, por el contexto en el que se desarrollan las actividades educativas y por los aspectos simbólicos de los mensajes vehiculados en los medios, que por los medios mismos”. Marqués, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Recuperado el 11 de octubre de 2008 en http://dewey.uab.es/PMARQUES/tec.htm.
Es un medio que permite obtener información, seleccionar datos, fortalecer la autoestima, pues cuando se comunica por email se puede expresar con más autenticidad y sin temor a ser criticado por la otra persona, ya que no lo ve ni conoce físicamente, así mismo, “el alumno puede acceder a los distintos contenidos de enseñanza y aprendizaje, explorarlos, elaborarlos y comprenderlos en formas y grados diversos, o como apoyo a la realización o resolución de tareas o actividades específicas” Análisis de los usos reales de las TIC.
Competencias. Una competencia “es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos” PEP’04, pág. 22.
Lingüística. Estudia el lenguaje en diversos sentidos.
En su conjunto, el docente manejará los niveles de dominio del lenguaje oral y escrito indígena para aplicarlo en el desarrollo de competencias de los alumnos.
Intercultural bilingüe. Favorecer las competencias holística de la población escolar en un sentido equitativo y pertinente sin exclusión de ninguna índole.
Lengua indígena. Sistema de comunicación de un grupo indígena, es un medio de comunicación escrita, oral y habla de los individuos que pertenecen a algún grupo étnico.
Competencia oral. Capacidad de expresarse con claridad, precisión y resolver problemas en las diversas prácticas sociales y educativas, en pro de las competencias de los educandos.
Competencia escrita. Habilidad para escribir, interpretar, argumentar y representar pensamientos, sentimientos y toma de decisiones.

1.5 Enfoque metodológico
El enfoque que se va a considerar en este proceso indagador será el cuantitativo, primero porque va a permitir conocer de manera gráfica o estadística los resultados de la problemática, así como comparar y reorientar ciertos aspectos de la misma investigación.
De igual forma, comprobar si la hipótesis fue lo que se predijo en un inicio, “si los docentes dominaran la lengua indígena y el uso de los medios tecnológicos, ayudaría mucho a los niños a favorecer sus competencias en un sentido holístico” o simplemente es una creencia y que el motivo no es realmente eso.
Claro está, como dice en la telesesión, esta nunca va ser una verdad absoluta pero se va intentar a demostrar que lo que se dice o se va indagar de alguna forma tiene cierto sentido, así mismo ver que tan probable es lo que se piensa acerca de lo que hace el colectivo docente ante la innovación de las Tics; considerar la posibilidad si esta falta de conocimiento ha sido parte del fracaso de la educación o la falta de la aplicación de la lengua indígena como medio de instrucción, ha influido para que no se de una situación didáctica que forme intelectualmente a la población escolar, porque es muy evidente que la mayoría son bilingües, pero no aplican ninguno de los aspectos señalados.
Por otra parte, se piensa que este enfoque es viable para conocer con certeza cuantos docentes conocen los elementos básicos de los medios tecnológicos, así como el uso de la lengua, (diagnóstico) aunado a ella, se trabajará con un grupo control y uno experimental, en donde al primero se le otorgará todos los medios necesarios para desarrollar sus competencias en los dos aspectos señalados y en el otro no, cabe mencionar que los grupos ya están establecidos, uno se encuentra cercas de la ciudad y otra muy lejana de la misma, por lo permitirá comparar a través de gráfica o estadística sus saberes y avances en el proceso de las competencias de los pequeños escolares.
Este análisis, va a permitir también hacer las tareas a través de una observación sistemática, reflexionar de manera correcta la inserción de las variables que se va a retomar y demostrar la viabilidad de la hipótesis, medir lo que se va a observar en la situación real de los hechos.

1.6 Contexto de observación
Con lo señalado anteriormente, la investigación se pretende realizar con maestros de educación preescolar indígena, ubicados en los municipios de Acambay y Toluca; el colectivo docente es de ambos géneros masculino y femenino, la edad es diversa desde los 20 a los 50 años de edad, cuentan con un perfil de licenciatura y maestría en educación. Los que pertenecen al municipio de Acambay, la mayoría atiende grupos unitarios, con alumnos de 3 a 5 años de edad, con una cantidad de 15 a 20 niños por grupo, no así los de Toluca, que son de organización completa desde tridocentes a 8 en un solo centro de trabajo, con un número de 30 a 40 alumnos por maestro.
Ningún docente se queda en la comunidad donde labora, todos se trasladan a sus respectivos hogares, e incluso algunos que trabajan cercano a la escuela ejercen un trabajo distinto por las tardes o sabatinos para sufragar sus gastos más prioritarios.
Las escuelas que pertenecen al primer municipio solo el 2% cuenta con equipos de cómputo, pero con la diferencia de que en su mayoría cuenta con un teléfono celular, en el segundo, a pesar de que está muy cercana a la ciudad ni siquiera la supervisión cuenta con un equipo actual y las escuelas, se considera como un 30% de quienes gozan de un equipo windows98, pero lo tienen.
Las comunidades que se van a considerar son de origen indígena, en algunos aún prevalece el habla indígena y solo dos son monolingües españoles, las comunidades cuentan con medios electrónicos como la tv, radio y teléfonos, los más cercanos al municipio cuentan con uno o dos centros de ciber, los que están alejados de ella, hay que dirigirse al municipio.

1.7 Técnicas de recopilación de la información.
Para realizar esta investigación, se pretende realizar un diagnóstico en donde se considerará cuantos maestros saben y conocen el alfabeto hñahñu, quienes hablan otra lengua ajena, quienes son monolingües español y quienes aplican la lengua como medio de instrucción, así mismo, quienes cuenta con el conocimiento de las TIC y en un cuadro de datos se considerará las debilidades y fortalezas de los aludidos y de cada zona escolar para encaminar las propuestas de mejora.
Se realizará la estadística general de cada zona escolar para conocer datos más específicos, edades, perfiles, géneros, entre otros.
Se realizarán entrevistas con relación al conocimiento de las TIC y de la lengua indígena, y desde luego su uso y manejo en el ámbito educativo.
De igual forma cuestionarios donde implique los avances que se vaya teniendo en el grupo control.

1.8 Alcances y limitaciones de la investigación
La principal limitación que se va a tener en esta investigación, es la falta de medios tecnológicos en los centros educativos, la falta de conocimiento de los docentes al mismo y la situación geográfica para realizar la actividad, ya que es de norte a sur con un kilometraje de 80 a 90 kms.
En cuanto a los alcances, se considera que va a haber disposición por parte de los docentes para realizar el experimento, así como las posibilidades de traslado al municipio para las prácticas tecnológicas.

1.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto
En la consideración de requerimientos, se necesitará impresos, Cd, grabadora, DVD, equipo de cómputo, impresora, material gráfico, marcadores, rotafolio, acetatos, retroproyector, diurex, cables para luz, adaptadores, alfabeto hñahñu, cámara filmadora, colores, lápices, libreta y hojas bond t/c blancas.














1.10 Cronograma de actividades

N/P ACTIVIDADES SEPT. OCT. NOV. DIC.
1 Pregunta inicial
Definición del problema
2 Revisión de literatura
3 Elaboración de hipótesis
4 Consideración de variables
5 Estructuración teórica-referencial.
6 Enfoque (elección)
7 Planteamiento del problema
8 Selección de instrumentos
9 Análisis de la información
10 Informe del trabajo









BIBLIOGRAFIA

Alfabeto hñahñu, experiencias de los talleres interestatales. (2008). México.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2006). Psicología educativa. México: Editoial Trillas.
Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. México: Editorial biblioteca para la actualización del maestro. SEP.
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Consultado el 7 de octubre de 2008, en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Las TICs en la IPN. Recuperado el 4 de octubre de 2008 de http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx.
Rojas. R. (2003). Guía para realiza investigaciones sociales. (40ª ed.). México. Editorial Plaza y Valdes.
Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México: Editorial Biblioteca para la actualización del maestro.SEP.
Vigil, N. Acciones para desarrollar la escritura en lenguas indígenas. Recuperado el 4 de octubre de 2008 de http://portal.huascaran.edu.pe/boletin/.







Fuentes consultadas

Marqués, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Recuperado el 11 de octubre de 2008 en http://dewey.uab.es/PMARQUES/tec.htm.
SEP. (1993). Artículo 3º Constitucional y Ley General de Educación. México.
SEP. (2004). Programa de educación preescolar 2004, México:
SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación. 2007-2012. México.

Semejanzas y diferencias

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: Antonia Martínez González

Grupo y Sede: grupo 2, Atlacomulco

Tutor/a: Ma. Trinidad Cerecedo Mercado

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación? Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

¿Y cuál a una evaluación? La percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: El centro universitario del sur de la universidad de Guadalajara.

En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

Definir cual ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. (México).

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En el primero es una investigación cuantitativa con un diseño cuasiexperimental, un estudio de preprueba y postprueba en los grupos control y experimental, teniendo una muestra de 47 y 25 niños; se aplicó un instrumento de evaluación “Batería Verbal del test de pensamiento Creativo de Carrance y el PAI (Percepción del Autoconcepto Infantil) de Villa y Azumendi”.

El segundo: es un proceso de investigación-acción participativa con un grupo de docentes interesados en cambiar su práctica educativa, a quienes se le impartieron diferentes cursos de capacitación y el apoyo formativo con una asistencia técnica, metodológica y didáctica constante.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Que a través de un diseño experimental, comprobar si

Dotar a los egresados, las competencias necesarias que les permitan insertarse satisfactoriamente en la fuerza productiva de la sociedad
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
¿Estimular la capacidad creativa, facilita el desarrollo de autoconcepto en la educación infantil?
¿La implementación de las TIC en los programas educativos, es base principal para la resolución creativa de problemas en el entorno actual?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la aplicación del método de investigación y los procesos metodológicos aplicados en el contexto

Resistencia para aceptar los cambios que la tecnología produce en el espacio educativo.
f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Permite conocer la factibilidad y viabilidad de la investigación y aplicación del programa.

Para tomar decisiones sustantivas que favorezcan el desarrollo de competencias de la comunidad docente.
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Permite comprobar lo que con anticipación se cree que se va a manifestar a través de un a estrategia, recurso, medio para un resultado de mejora.
Que a través del manejo de las TIC en los programas académicos se desarrolla las capacidades de los docentes para la mejora de los procesos educativos.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Los dos persiguen el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.

Diferencias: En el primero ofrece un estudio metodológico con un enfoque cuasiexperimental y análisis de datos estadísticos a través del programa SPSS. Y en el segundo se hace un estudio que remite a una valoración general de conocimientos de las TIC.

i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Técnica triple del ciego, test de matrices progresivas de Raven y escala de inteligencia de Weshler
El estudio exploratorio, en donde se hizo una revisión documental para rescatar algunos datos estadísticos y análisis de documentos oficiales.
El análisis cuantitativo, se diseñó y se aplicó un cuestionario a docentes con asignaturas, de tiempo completo y técnicos académicos.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Análisis covarianza (ANCOVA) con el programa estadístico SPSS versión 11.0 y análisis de varianzas (ANOVA) y test de rangos múltiples.
La aplicación de los cuatro ejes, en donde se realizó cuestionamientos esenciales para conocer las debilidades y fortalezas de los docentes, así como la infraestructura y modificación del proceso académico.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Si, en la primera investigación se remite a: niñas y niños cuya edad fluctúa entre 5 años 0 meses y 5 años y 11 meses.

Son diferentes porque en el segundo estudio refiere en forma directa a docentes.

En este estudio va dirigido a los docentes, en el que se busca favorecer las competencias del docente, por ende al de los niños escolares.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Si, pues a partir de los resultados positivos obtenidos de cada uno de los estudios con diferentes enfoques puede mejorarse, como también aplicado en otro contexto no funcione significativamente pues depende del contexto sociocultural de los sujetos.
Si, porque en casi todos los contextos socioculturales enfrenta una situación similar y por ende el estudio que se efectúa de alguna manera comparte situaciones semejantes.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Conocer la metodología investigación, el contexto, sujetos en donde se pretende aplicar el estudio. Así como paradigmas que permitan sustentar dicho estudio. (técnicas para recopilar la información y analizar los resultados)
Ser observadores constantes, tener elementos básicos de la investigación-acción y elementos inherentes a la evaluación, así como herramientas académicas para guiar el estudio en los alumnos.
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Si favorece la relación entre varias disciplinas en el desarrollo de las capacidades y competencias del sujeto en el ámbito educativo
Si, porque se puede medir o valorar los resultados para reorientar y mejorar los resultados.

Ensayo

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Módulo Investigación


La ética, un eslabón perdido en la sociedad contemporánea


Alumna: Antonia Martínez González


Grupo: 02


Sede: Atlacomulco


Tutor: Ma. Trinidad Cerecedo Mercado



Agosto de 2008.

La ética, un eslabón perdido en la sociedad contemporánea

La familia y la ética
La ética como parte de una competencia esencial del individuo, representa una coexistencia de justicia, respeto, solidaridad y tolerancia en la sociedad. Desde luego si se practica como tal, pero sino, da igual que esté presente porque se hace caso omiso del término, sobre todo sino se tiene principios morales desde el seno familiar, obviamente no hay razón de ser en el ser.
La ética desde su principio histórico ha tenido procesos importantes desde el momento mismo en que los grupos sociales fueron proliferando y conformándose en pequeñas colonias, comunidades, regiones, estados, etc. Y en esa colectividad y convivencia se vieron en la necesidad de “regular la conducta de los individuos entre si” (Sánchez, 1999, p. 39).
Se consideró la necesidad de regirse por normas para tener la posibilidad de un diálogo permanente y evitar conflictos entre los individuos viviendo en armonía y solidaridad, que de alguna forma implicaba una convivencia con respeto a la diversidad de ideas, pensamientos y actuar en el contexto donde se desenvuelven.
En la familia, ¿cómo se da éste proceso ético? Considero que éste ambiente es una de las bases esenciales para vivir en armonía con el mundo natural y social; porque en él, el niño inicia el desarrollo de sus competencias con respecto a éstos valores, en el se aprende a conducirse como sus padres lo hacen, si viven en una familia conflictiva, también aprenden a vivir en violencia y su comportamiento en la sociedad es poco tolerante. Si vive en armonía también su forma de actuar es con esas características.
Piaget (2004) lo precisa en las etapas de desarrollo, (adaptación, cuando el niño maneja la información lo que ya saben, asimilación toma la información y lo incorpora a su nueva estructura, acomodación cuando es capaz de cambiar su estructura cognoscitiva ya existente y equilibrio cuando alcanza el balance estable) es decir el esquema del niño es un patrón organizado de conducta que utiliza para pensar acerca de una situación y actuar en ella. A medida que los niños adquieren más información, sus esquemas se vuelven más complejos. (p.39)
Por ende al estar cerca de sus padres, aprende a actuar con base a los patrones de conducta que estos practican. Así también conforme va creciendo física y psicológicamente, el va adquiriendo disciplinas de comportamiento, normas y/o reglas que los padres van comentando o ejemplificando, el de comer a ciertos horarios, aseo e higiene personal, horarios para dormir y el rol de conducta que debe tener al dirigirse con sus abuelos, a la gente adulta y a todos los individuos que lo rodea.
El seno familiar es el elemento sustantivo para tener la competencia de la ética, porque es el primer contacto directo con la persona del individuo, es el pilar principal para la apropiación de conciencia interna para actuar en lo externo; en un primer momento tal vez lo hará por imitación, pero posteriormente serán hábitos que difícilmente se borrará muy a pesar de las nuevas interacciones que tenga.

La influencia de las sectas religiosas en la ética del individuo
Las sectas religiosas como parte de la misma formación ética, juega también un papel muy importante en las competencias morales del individuo, en la práctica se adquieren valores sustantivos para regirse en la sociedad de manera correcta, porque sus preceptos señalan aspectos interesantes sobre las consignas conductuales y acorde supuestamente a las exigencias de los grupos sociales.
Las reglas o enseñanzas son buenas, pero cuando tergiversan estas leyes religiosas para que el ser humano actúe solo por interés de ganarse el paraíso, y no vivir en pacificidad con el prójimo, pierde sentido el propósito, la creencia y fe a la divinidad alimenta el espíritu y de alguna manera estimula los pensamientos a dirigirse con justicia, más las direcciones negativas no ayudan a cumplir la meta, aún sabedores que “los preceptos o imperativos morales es una garantía del fundamento absoluto de Dios” Sánchez, 1999, p. 86). Para vivir en paz con la conciencia y obviamente con la misma sociedad.
Los preceptos bíblicos son consignas precisas para un sendero de calidad, pero algunas sectas lo utilizan de acuerdo a las conveniencias hegemónicas, coartan la libertad de pensamiento del niño, y de paso provocan una desestabilidad emocional e incertidumbre en el mismo grupo, ejemplo; son capaces de dejar morir al padre, hermano u otro prójimo, por atender a la religión; el niño tiene conflictos internos al no saber si debe o no aceptar las reglas educativas u obedecer las líneas de su iglesia, si lo hace se gana la sanción de los padres y sino el de los educadores; ¿Qué hacer?.
El pequeño, al confrontar estas ideas paradójicas, su primera reacción es ocultar sus acciones con una mentira, por un lado practica las normas de la escuela y por el otro también cumple con su iglesia sin decirle a sus padres la verdad, sólo cuando están presentes simula estar ajeno a la celebración o evento cívico.
Otra aspecto que se observa en la práctica religiosa de manera significativa, es precisamente el imperativo de las clases sociales, el tener el recurso económico suficiente, es más devota (o) y el que carece de ella no lo es, la razón, no tiene con que pagar ciertas absoluciones de sus pecados, lo malo no es eso, sino la actitud que se muestra ante el grupo de párvulos que asisten a las clases cristianas, quienes al tener una relación directa con este escenario sus esquemas se van modificando de acuerdo a la interpretación que van asimilando, el de la discriminación y falta de equidad.
Los preceptos religiosos no tienen nada de malo, lo malo es de quienes le dan otro sentido.
La ética es una buena disciplina, pero es pertinente que su práctica sea con conciencia, para que los grupos diversos que conforman las distintas élites vivan en una constante comunicación desde un punto de vista respetuoso, cordial, tolerantes y de armonía en la interrelación diaria, así mismo, “incluir el derecho de las minorías y contestatarios a la existencia y a la expresión….para proteger la diversidad de las especies….opiniones, fuentes de información, para salvar la vida democrática” (Morín, 1999).
Por ello, es oportuno que las personas que encauzan ciertas normas de vida, hagan una autoevaluación en relación a la actitud que muestran ante el grupo que guía, para que haya una transformación conductual relevante y desde luego cumplir con la misma responsabilidad, porque no es lo mismo decir que hacer, ya lo citaba un refrán muy conocido “la palabra convence pero el ejemplo arrastra”.

Causas y consecuencias de la ética en el individuo
Las actitudes de nuestros jóvenes en la era contemporánea son tan elocuentes que dista mucho de una sociedad pacífica, a nadie se le puede alzar un poco la voz, porque inmediatamente la ira se hace presente, las agresiones son tan usuales que a veces ya es normal ver que un chico o chica agreda al otro sin que se conozca un motivo significativo. En los antros, discos, asisten grupos de muchachos (niños-jóvenes) que fuman, beben y hasta drogas consumen a su libre albedrío y no pasa nada, a menos que alguno tenga consecuencias graves en su persona, entonces los padres con indignación defienden a sus vástagos, no aceptan que unos hijos tan pacíficos, buenos mozuelos y estudiosos hayan provocado tales problemas.
Hoy no podemos caminar con tranquilidad en las calles, sin la incertidumbre de ser agredidos de un momento a otro, como tampoco podemos comprar un material original sobre música, ropa, calzado, electrónico, etc., sin el temor de que estos objetos en un tiempo determinado se vuelvan inservibles e incluso no sabemos con exactitud si los escritos que leemos en estos momentos sean inéditas o son plagiadas por el autor; primero porque no tenemos la cultura de la ética y segundo porque nuestra familia, religión y sociedad han contribuido en que exista este tipo de comportamientos.
Existen reglas, normas y leyes que deben de regular la conducta humana, sin embargo no se respetan, la misma sociedad infringe en ellos, llámese política, religión y familia. Ejemplo en la familia, papá le dicen al chico que no mienta pero el mismo contribuye a que lo haga, cuando le dice, si viene x o y persona dile que no estoy, en la política, les prometo aumentarles el salario pero no dice de quién, en la iglesia si das un poco más del diezmo Dios te dará el doble, aún no lo ha hecho, tal vez se le olvidó que aporté más, cómo somos tantos.
Son tantas incongruencias que existen, que al final el individuo hace caso omiso de estas reglas y realiza lo que considera que está bien, o mal de todas maneras a quien le va a rendir cuentas si todos están en ese tenor, unos por costumbre, otros por capricho y los últimos por una orden pero muy a regañadientes.
Aunque se precisa un poco, las órdenes a estas alturas ya no funcionan, lo harán mientras están pequeños, pero conforme van creciendo y se van formando en los distintos ámbitos, es difícil cambiar sus paradigmas, sobre todo si no se quiere como sujeto, es tan complejo comprender las conductas, si la familia es de una clase social alta, tiene el recurso necesario para ser educado y ser culto, pero no siempre resulta, si es pobre económicamente hablando, también tiene sus altibajos, será que Savater tiene razón al decir que “no es lo mismo procesar información que comprender significados. Ni mucho menos es igual que participar en la transformación de los significados o en la creación de otros nuevos.” (1997. P. 37).
Las causas podrían ser tantas y las consecuencias más, pero de que tenemos que realizar una autoreflexión de nuestra actitud como adultos hacía la población infantil debería de ser imperativo, la ausencia de una ética en ellos es motivo de autoanálisis y de conciencia en nosotros como grupo social. Permanecer en la quietud es cómo estar en un cuarto en completa obscuridad, no se sabe que hay en ella, pero se observa figuras amorfas, de las cuales no se sabe si tienen vida o no pero están presentes ante nosotros..
Para que haya una sociedad con nuevos paradigmas inherentes a la disciplina de la ética, es necesario que todos participemos en el desarrollo de las competencias en valores, desde el seno familiar, hacer lo que cada uno le corresponde, los padres al pequeño, la religión y la política a la sociedad y desde luego la escuela que no está exento de este propósito.


La escuela, un espacio de formación cívica y ética
La escuela es un espacio todavía más importante en la formación del individuo, referente a la ética, porque en ella emana de forma directa el ejercicio de valores a través de la participación del docente. Éste es un lugar donde se presta para que los alumnos construyan conocimientos y los ejercite en la convivencia con los demás; por eso es necesario que el docente como parte de este compromiso asuma su papel como tal y accione en los alumnos principios de valores, desde luego iniciando desde la propia actitud del mismo educador.
Es cierto que el trabajo es doblemente mayor, debido a que los medios de comunicación masiva están presentes de manera permanente; pero “•a la escuela básica le corresponde realizar tareas específicas para lograr que los alumnos comprendan y asuman como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás” (Cardoso, 2006. p. 23).
Además esto no es un capricho o rutina que se debe de repetir porque se les pide que así sea, sino que es una capacidad que debemos de tener para comprender y ser comprendido en la convivencia social.
También no es una imposición, porque si se da como tal, el descontento se generalizaría y no es conveniente tener un grupo de individuos con esas características, porque accionarían las actividades por una orden más no por un gusto.
Savater (1991) en su escrito de Ética para amador, hace una diferencia de lo que es una orden, costumbre o capricho, el primer concepto lo compara con la costumbre, debido a que su propia concepción tienen una cosa en común: parece que vienen de fuera, que se te imponen sin pedirte permiso. En cambio, los caprichos te salen de dentro, sin que nadie te los mande ni a nadie en principios quiera imitarlos. (p. 45).
Lo cual es importante guiar este conocimiento sin lesionar susceptibilidades, y fundamentándolo con el programa curricular, pues en ella se centra algunos elementos para el manejo del civismo.
El trabajo no es solo del docente, es de todos los que están involucrados en la formación del alumno, la familia, la escuela y la sociedad. Los obstáculos tal vez sean muchos pero ya comentaba Morín “que es necesario una educación para los obstáculos a la comprensión, de las ideas, de su visión del mundo, aunque estos estén en la incomprensión”. (Morín, 1999).
Derivado de todo lo anterior, es urgente que exista una comunicación oral permanente entre los sujetos en los diferentes ámbitos, (familia, pueblo, sociedad, etc.) para evitar incomprensiones. Reflexionar acerca de lo que se realiza y hace como persona, profesional, padre de familia en los distintos contextos.
Manejar con madurez el egocentrismo, etnocentrismo y sociocentrismo que alude Morín, efectuando una autoevaluación de las propias debilidades que tenemos y tener la capacidad de aceptar las equivocaciones para entender a los demás.
Asumamos nuestro compromiso de ser respetuosos, solidarios, equitativos, democráticos y sobre todo de ser personas para tener un futuro honesto en todo “Los desarrollos disciplinarios de las ciencias” (Morín, 1999) ello no permitirá plagiar, piratear o robar las ideas de otros, considero que tenemos la capacidad de hacerlo, solo es cuestión de querer y de hacer lo que nos corresponde, es necesario buscar la empatía intelectual para guiar al niño a desarrollar competencias sobre valores, para que tengamos un país diferente y con miras a un mundo de armonía y democrática.









BIBLIOGRAFÍA

Cardoso, S. (2006). ¿Y qué con la formación Ética y Cívica en la escuela? Revista Mexicana de Pedagogía, No. 89, p. 23-27. ISSN 3952044.

Morín, E. (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO.

Papalia, D., Wendkos, O. y Duskin F. (2004) Desarrollo humano. (9ª ed.). México. Editorial McGrawHill.

Sánchez A. (1999). Ética. México: Editorial Crítica Barcelona.

Savater, F. (1998). Ética para amador (Vigésimo octava reimpresión). México: Editorial Ariel.

Savater, F. (1997). El valor de educar. México. Editorial Instituto de estudios educativos y sindicales de América.