miércoles, 10 de diciembre de 2008

Proyecto de investigación

Alumna: Antonia Martínez González


Grupo: 02


Sede: Atlacomulco



Tutor: Ma. Trinidad Cerecedo Mercado




Octubre de 2008.







1.1. Planteamiento del problema
Los retos de la Educación preescolar 2004, señala que se debe “favorecer de manera importante el desarrollo de las capacidades personales de las niñas y niños en un sentido integral, para enfrentar, sobreponerse y superar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares y sociales” PEP’04. Pág. 62, que sea capaz de asumir roles distintos en actividades indistintas, expresen sentimientos de manera autónomo y sobre todo, expresarse y conversar en su lengua materna, sepan escuchar y reconozcan que las personas tienen rasgos culturales diferentes.
Y para lograr tales desafíos, es prioridad del docente jugar un papel muy elemental en el desarrollo de estas capacidades de una manera holística, ya que como agente transformador, se tiene el compromiso de cambiar el escenario educativo en un proceso gradual, es un individuo cuya responsabilidad es el de cumplir con los propósitos de la educación, asumir un papel de formador y no de informador, honesto, respetuoso y con profesionalización, aunado a ello, también debe ser constante en su propia formación para atender al grupo escolar con esas mismas fortalezas.
El profesor es un individuo que debe tener una infinidad de características que implique liderazgo, promotor, facilitador y poseedor de muchas competencias para encausarla en las niñas y niños en edad escolar. Casi como un genio del cambio ante el mundo globalizador, en este tenor, el docente de educación indígena aparte de considerar todos estos aspectos ya citados, también debe saber una lengua indígena que implique desarrollarla en el aula, por aquellas comunidades que son monolingües indígenas y/o valoración de la misma para quienes no lo conocen, así cómo el conocimiento del uso de los medios tecnológicos para la enseñanza de la misma lengua.
Las características que se señalan anteriormente, es lo ideal para un docente que labora en el ámbito indígena, sin embargo, se ha detectado que la mayoría de este colectivo no dominan le lengua hñahñu (otomí) y presumiblemente se considera que las comunidades que se atienden es de un 90% de habla indígena.
En el diagnóstico que se ha hecho, se señala que varios docentes hablan una lengua distinta a la de la comunidad, porque son de la lengua náhuatl, mazahua, purépecha y español. Aunado a esto, los docentes de habla hñahñu tienen una variante muy prominente en significados, es decir: si digo que la leche es “m’a” en mi variante, para la comunidad donde laboro le dicen “‘ba” por ende los alumnos no distinguen esta variante, de igual forma si se domina otra lengua y el niño una diferente y/o es monolingüe indígena, el medio de instrucción que se da no es la apropiada para la comprensión de los contenidos.
En este contexto también se ha observado que algunos niños y adolescentes de las comunidades, dialogan en la lengua y se mensajean a través del celular en lengua hñahñu, realizan textos en la computadora en la lengua que dominan aunque con falta de ortografía, juegan en las máquinas de videos o en el mismo celular que tienen, pero para los docentes, este aspecto pasa desapercibido, es que como si no existiera innovaciones ni cambios trascendentes, porque a pesar de ello, no hacen nada por actualizarse ni de escudriñar el uso y manejo de estos medios. Si ocupan el celular lo hace solo para llamadas urgentes y si es la computadora, prefieren ir a un ciber para que le diseñen o realicen los trabajos que se le solicita, sin importar que se devuelva una y otra vez.
Por ello, es sumamente urgente que este colectivo docente indígena, cambie sus paradigmas antes que los alumnos, se actualicen de manera permanente y reafirme las características que ya se señaló anteriormente, que las influencias de la aculturación sea positivo para encausar la enseñanza, que modifique su forma de percibir al mundo globalizador y que desarrolle las propias competencias para poder hacerlo con la población escolar, de otra manera no se puede avanzar mucho, si de por si no se cuenta con equipos de computo en las escuelas ni otro medio que propicie los aprendizajes, todavía se agrega la incompetencia propia, pues no se cumple con lo que señala los distintos documentos normativos de la educación.
Artículo tercero constitucional en su señalamiento “Desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano… y el amor a la patria, y la conciencia en la educación, la promoción de la vida democrática y el aprecio a la dignidad de la persona en igualdad de circunstancias”. (SEP, 1993, p. 27).
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. (Plan Sectorial, Objetivo 3, 2008, P. 39)

Identificar las necesidades de formación inicial y continua de los docentes que laboran con poblaciones indígenas en situación de vulnerabilidad, para ofrecerles programas que acrediten y mejoren sus competencias en la intervención educativa y la gestión escolar.
Reconocer e incorporar la interrelación entre culturas, el bilingüismo, la tutoría y el trabajo multigrado como ejes de toda fase de formación docente de educación indígena.
Utilizar la lengua indígena (materna) como herramienta didáctica y el español como la lengua nacional, favoreciendo el aprendizaje en las escuelas indígenas. (Plan Sectorial. Educación Básica, 2.5, P, 32)

Cumplir con estos elementos importantes, es la génesis de nuevos desafíos para mejorar las competencias de los alumnos y en virtud a ello, se establece una gran interrogante:
¿En que medida el docente al desconocer la lengua indígena, el uso y manejo de las TIC afecta el aprendizaje de los alumnos de preescolar?

1.2 Preguntas de investigación
¿Las TIC es una limitante para el docente Indígena en el desarrollo de las competencias básicas de los alumnos?
¿Las TIC al no considerar las grafías en la lengua indígena es un obstáculo para favorecer las habilidades cognitivas holística del alumno?
¿Al desconocer la lengua materna de los niños, es motivo de fracaso en el desarrollo de sus competencias?
¿Qué tan viable es enseñar la lengua indígena hñahñu a través de las TIC?

1.3 Hipótesis
A mayor conocimiento de la lengua indígena y uso de los medios tecnológicos en docentes, favorece el desarrollo de las competencias de los alumnos.

1.4 Definición de variables
Tecnología educativa. “Mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la aplicación de recursos tecnológicos se interesa más por las características cognitivas de los alumnos y sus procesos internos, por el contexto en el que se desarrollan las actividades educativas y por los aspectos simbólicos de los mensajes vehiculados en los medios, que por los medios mismos”. Marqués, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Recuperado el 11 de octubre de 2008 en http://dewey.uab.es/PMARQUES/tec.htm.
Es un medio que permite obtener información, seleccionar datos, fortalecer la autoestima, pues cuando se comunica por email se puede expresar con más autenticidad y sin temor a ser criticado por la otra persona, ya que no lo ve ni conoce físicamente, así mismo, “el alumno puede acceder a los distintos contenidos de enseñanza y aprendizaje, explorarlos, elaborarlos y comprenderlos en formas y grados diversos, o como apoyo a la realización o resolución de tareas o actividades específicas” Análisis de los usos reales de las TIC.
Competencias. Una competencia “es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos” PEP’04, pág. 22.
Lingüística. Estudia el lenguaje en diversos sentidos.
En su conjunto, el docente manejará los niveles de dominio del lenguaje oral y escrito indígena para aplicarlo en el desarrollo de competencias de los alumnos.
Intercultural bilingüe. Favorecer las competencias holística de la población escolar en un sentido equitativo y pertinente sin exclusión de ninguna índole.
Lengua indígena. Sistema de comunicación de un grupo indígena, es un medio de comunicación escrita, oral y habla de los individuos que pertenecen a algún grupo étnico.
Competencia oral. Capacidad de expresarse con claridad, precisión y resolver problemas en las diversas prácticas sociales y educativas, en pro de las competencias de los educandos.
Competencia escrita. Habilidad para escribir, interpretar, argumentar y representar pensamientos, sentimientos y toma de decisiones.

1.5 Enfoque metodológico
El enfoque que se va a considerar en este proceso indagador será el cuantitativo, primero porque va a permitir conocer de manera gráfica o estadística los resultados de la problemática, así como comparar y reorientar ciertos aspectos de la misma investigación.
De igual forma, comprobar si la hipótesis fue lo que se predijo en un inicio, “si los docentes dominaran la lengua indígena y el uso de los medios tecnológicos, ayudaría mucho a los niños a favorecer sus competencias en un sentido holístico” o simplemente es una creencia y que el motivo no es realmente eso.
Claro está, como dice en la telesesión, esta nunca va ser una verdad absoluta pero se va intentar a demostrar que lo que se dice o se va indagar de alguna forma tiene cierto sentido, así mismo ver que tan probable es lo que se piensa acerca de lo que hace el colectivo docente ante la innovación de las Tics; considerar la posibilidad si esta falta de conocimiento ha sido parte del fracaso de la educación o la falta de la aplicación de la lengua indígena como medio de instrucción, ha influido para que no se de una situación didáctica que forme intelectualmente a la población escolar, porque es muy evidente que la mayoría son bilingües, pero no aplican ninguno de los aspectos señalados.
Por otra parte, se piensa que este enfoque es viable para conocer con certeza cuantos docentes conocen los elementos básicos de los medios tecnológicos, así como el uso de la lengua, (diagnóstico) aunado a ella, se trabajará con un grupo control y uno experimental, en donde al primero se le otorgará todos los medios necesarios para desarrollar sus competencias en los dos aspectos señalados y en el otro no, cabe mencionar que los grupos ya están establecidos, uno se encuentra cercas de la ciudad y otra muy lejana de la misma, por lo permitirá comparar a través de gráfica o estadística sus saberes y avances en el proceso de las competencias de los pequeños escolares.
Este análisis, va a permitir también hacer las tareas a través de una observación sistemática, reflexionar de manera correcta la inserción de las variables que se va a retomar y demostrar la viabilidad de la hipótesis, medir lo que se va a observar en la situación real de los hechos.

1.6 Contexto de observación
Con lo señalado anteriormente, la investigación se pretende realizar con maestros de educación preescolar indígena, ubicados en los municipios de Acambay y Toluca; el colectivo docente es de ambos géneros masculino y femenino, la edad es diversa desde los 20 a los 50 años de edad, cuentan con un perfil de licenciatura y maestría en educación. Los que pertenecen al municipio de Acambay, la mayoría atiende grupos unitarios, con alumnos de 3 a 5 años de edad, con una cantidad de 15 a 20 niños por grupo, no así los de Toluca, que son de organización completa desde tridocentes a 8 en un solo centro de trabajo, con un número de 30 a 40 alumnos por maestro.
Ningún docente se queda en la comunidad donde labora, todos se trasladan a sus respectivos hogares, e incluso algunos que trabajan cercano a la escuela ejercen un trabajo distinto por las tardes o sabatinos para sufragar sus gastos más prioritarios.
Las escuelas que pertenecen al primer municipio solo el 2% cuenta con equipos de cómputo, pero con la diferencia de que en su mayoría cuenta con un teléfono celular, en el segundo, a pesar de que está muy cercana a la ciudad ni siquiera la supervisión cuenta con un equipo actual y las escuelas, se considera como un 30% de quienes gozan de un equipo windows98, pero lo tienen.
Las comunidades que se van a considerar son de origen indígena, en algunos aún prevalece el habla indígena y solo dos son monolingües españoles, las comunidades cuentan con medios electrónicos como la tv, radio y teléfonos, los más cercanos al municipio cuentan con uno o dos centros de ciber, los que están alejados de ella, hay que dirigirse al municipio.

1.7 Técnicas de recopilación de la información.
Para realizar esta investigación, se pretende realizar un diagnóstico en donde se considerará cuantos maestros saben y conocen el alfabeto hñahñu, quienes hablan otra lengua ajena, quienes son monolingües español y quienes aplican la lengua como medio de instrucción, así mismo, quienes cuenta con el conocimiento de las TIC y en un cuadro de datos se considerará las debilidades y fortalezas de los aludidos y de cada zona escolar para encaminar las propuestas de mejora.
Se realizará la estadística general de cada zona escolar para conocer datos más específicos, edades, perfiles, géneros, entre otros.
Se realizarán entrevistas con relación al conocimiento de las TIC y de la lengua indígena, y desde luego su uso y manejo en el ámbito educativo.
De igual forma cuestionarios donde implique los avances que se vaya teniendo en el grupo control.

1.8 Alcances y limitaciones de la investigación
La principal limitación que se va a tener en esta investigación, es la falta de medios tecnológicos en los centros educativos, la falta de conocimiento de los docentes al mismo y la situación geográfica para realizar la actividad, ya que es de norte a sur con un kilometraje de 80 a 90 kms.
En cuanto a los alcances, se considera que va a haber disposición por parte de los docentes para realizar el experimento, así como las posibilidades de traslado al municipio para las prácticas tecnológicas.

1.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto
En la consideración de requerimientos, se necesitará impresos, Cd, grabadora, DVD, equipo de cómputo, impresora, material gráfico, marcadores, rotafolio, acetatos, retroproyector, diurex, cables para luz, adaptadores, alfabeto hñahñu, cámara filmadora, colores, lápices, libreta y hojas bond t/c blancas.














1.10 Cronograma de actividades

N/P ACTIVIDADES SEPT. OCT. NOV. DIC.
1 Pregunta inicial
Definición del problema
2 Revisión de literatura
3 Elaboración de hipótesis
4 Consideración de variables
5 Estructuración teórica-referencial.
6 Enfoque (elección)
7 Planteamiento del problema
8 Selección de instrumentos
9 Análisis de la información
10 Informe del trabajo









BIBLIOGRAFIA

Alfabeto hñahñu, experiencias de los talleres interestatales. (2008). México.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2006). Psicología educativa. México: Editoial Trillas.
Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. México: Editorial biblioteca para la actualización del maestro. SEP.
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Consultado el 7 de octubre de 2008, en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Las TICs en la IPN. Recuperado el 4 de octubre de 2008 de http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx.
Rojas. R. (2003). Guía para realiza investigaciones sociales. (40ª ed.). México. Editorial Plaza y Valdes.
Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México: Editorial Biblioteca para la actualización del maestro.SEP.
Vigil, N. Acciones para desarrollar la escritura en lenguas indígenas. Recuperado el 4 de octubre de 2008 de http://portal.huascaran.edu.pe/boletin/.







Fuentes consultadas

Marqués, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Recuperado el 11 de octubre de 2008 en http://dewey.uab.es/PMARQUES/tec.htm.
SEP. (1993). Artículo 3º Constitucional y Ley General de Educación. México.
SEP. (2004). Programa de educación preescolar 2004, México:
SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación. 2007-2012. México.

No hay comentarios: