miércoles, 10 de diciembre de 2008

Reporte de investigación

TITULO

Las TIC y la Lengua Indígena, una estrategia didáctica para favorecer las competencias de las niñas y los niños en educación preescolar.


Autor: Antonia Martínez González

Maestría: Comunicación y Tecnologías Educativas.

Grupo: 02

Sede: Atlacomulco.

Tutora: Ma. Trinidad Cerecedo Mercado









ÍNDICE

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 24













RESUMEN

El propósito del presente trabajo es favorecer las competencias de los docentes de educación preescolar indígena en lo referente al uso y manejo de las TICs en un sentido pedagógico, así como la enseñanza de la lengua indígena en sus distintos ámbitos, social, educativa desde un enfoque intercultural bilingüe en miras de mejorar la enseñanza en el aula.

Con base a este propósito, se aplicó una encuesta a 24 del colectivo escolar, ubicados en dos regiones distintas, zona 201, sita en Acambay, México, y zona 204 del municipio de Toluca, esto con la finalidad de saber cuanto saben y que universo de dominio tienen acerca de la lengua indígena y Tics, así mismo que nivel de competencias tienen acerca de éstos elementos para la inserción en la vinculación de contenidos curriculares, de igual forma quienes son los que cuentan con los medios necesarios en la escuela y en casa para fortalecer estas mismas habilidades, los resultados señalan que no solamente no tienen el dominio sino que tampoco es aplicable en el ámbito áulico, más del 60% carecen de ello.









INTRODUCCION
Desde los inicios de la era castellanizadora, la lengua indígena ha tenido un estigma muy acentuado en todos los ámbitos sociopolítico de nuestro país y del mundo, porque desde el punto de vista de los grupos predominantes era la de atraso, “sin gramática y sin futuro” (DGEI, 1999, p. 6). Y a medida que crecía la discriminación, varios indígenas renegaban de su origen, lo que propició el olvido y ocultamiento de su verdadera identidad, y como consecuencia la desaparición de varios grupos hablantes de una lengua indígena, porque nadie las escribió, “nunca se enseñó en las escuelas ni en la casa. Son lenguas que nunca tuvieron escritores ni lectores” (Ibidem).
José Vasconcelos como principal pionero de la educación castellanizadora en el tema “misiones culturales” http://es.wikipedia.org/wiki/jos%c3A9-vasconcelos de alguna forma no logró concretar el sueño de convertir a todos los grupos indígenas en un habla español, debido a que quizás no se tomó en cuenta características y necesidades de la población étnica porque después de atravesar varios momentos de fracasos, los filólogos y lingüistas retoman la idea y realizan un “proyecto tarasco” (Hernández, 1982, p. 87) cuyo objetivo si es alfabetizar a los grupos indígenas pero en su propia lengua.
Con estos elementos vertidos en aquella asamblea (1939), el desarrollo del mismo objetivo tiene grandes trascendencias, se crea la Dirección General de Educación indígena, aparece los Departamentos, coordinaciones o direcciones de la etnia para darle seguimiento y acompañamiento a la alfabetización en la lengua materna indígena. Sin embargo los docentes que se contrataban para entonces no reunía todas las características que debía de tener para encausar dicho propósito y obviamente los resultados también fueron y son desalentadores.
En este mundo globalizador, los retos de la Educación preescolar 2004, señala que se debe “favorecer de manera importante el desarrollo de las capacidades personales de las niñas y niños en un sentido integral, para enfrentar, sobreponerse y superar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares y sociales” PEP’04. Pág. 62, que sea capaz de asumir roles distintos en actividades indistintas, expresen sentimientos de manera autónomo y sobre todo, expresarse y conversar en su lengua materna, sepan escuchar y reconozcan que las personas tienen rasgos culturales diferentes.
Por lo que el docente debe de jugar un papel muy elemental en el desarrollo de estas capacidades en un sentido holístico, ya que como agente transformador, tiene el compromiso de cambiar el escenario educativo en un proceso gradual, asumir un papel de formador y no de informador, honesto, respetuoso y con profesionalización, pero sobre todo saber una lengua indígena que implique desarrollarla en el aula en atención a las comunidades que son monolingües indígenas.
Pero si en los años pasados este hecho ha pasado desapercibido, también lo es en esta etapa, ya que en el diagnóstico que se ha hecho, se señala que varios docentes hablan una lengua distinta a la de la comunidad, porque son de la lengua náhuatl, mazahua, purépecha y español. Aunado a esto, los docentes de habla hñahñu tienen una variante muy prominente en significados, es decir: si en cierta comunidad al gallo le dicen “meta” en otra variante, se dice “mingua, men’i o tanfo) por ende el docente tiene que familiarizarse con ello, pero como no hay interés o habla otra lengua ajena, pasa desapercibido este detalle, aunque escuche que el juego de futbol, la ronda u otro dan sus reglas en la lengua que hablan los niños, o sea indígena.
Aunado a lo anterior, los pequeños también tienen la habilidad de comunicarse no solo en lengua oral, sino también con otros medios, el dibujo, el escrito y hasta con los medios tecnológicos; no tienen los procedimientos pero si un sentido agudo que les permite desarrollar sus conocimientos al irse a la práctica, hablando por teléfono, escuchar una pista musical en cd, jugar con videojuegos o explorar programas computacionales, pero lo que más impacta es que platiquen en lengua a través del celular, juegan con ella o escuchan música.
El docente no debería de permanecer impasible antes acontecimientos, empero, su interés está enfocado en otra situación, ya que no hay preocupación de ampliar su competencia en estos espacios.
Se observa que existe una gran información respecto a la tecnología, pero la expectativa no es precisamente cubrirlo, pues se prefiere pagar por los escritos pero no hacerlos, el ciber es un demonio que atemoriza.
Nuestros demonios son tantos indica Sagan, pero es conveniente realizar un análisis exhaustivo para saber específicamente que es una cultura, como está relacionado con la ciencia y que se debe de hacer para evitar la distorsión de los mismos.
Con base al referente anterior, el trabajo de investigación se considerará para su sustento teórico la corriente constructivista, que se plantea como un conjunto de desequilibrios cognoscitivos que llevan a los individuos a cuestionar y a aprobar nuevas ideas. Se apoyará en la teoría dialéctica en donde expresa que es importante el trato social para atender las funciones superiores (razonamiento, comprensión y pensamiento crítico)
Esta teoría cognoscitivista se funda en la investigación de Piaget, Vigotsky, los psicólogos de la gestalt, Bartlet y Bruner, así como el filósofo de la educación Dewey, J., por citar algunos.
En ella propician aspectos sobre la cognición y social del comportamiento. Así como la existencia de una responsabilidad compartida que permite una atención centrada en el estudiante para que indague, formule hipótesis, reflexione en torno a los procesos de pensamientos requeridos para la resolución de problemas, experimente y compruebe.
se formula algunas preguntas iníciales, sobre que tanto el docente conoce, sabe y tiene uso de dominio de la lengua indígena y las Tics, el propósito de ello es señalar, en que medida el personal docente asimila y se apropia de las propias competencias para encausar a los alumnos.
Para ello, fue necesario diseñar el instrumento de investigación, una encuesta, donde de manera general se recopilan datos básicos para su análisis y toma de decisiones en la estrategia de trabajo. Las variables más elementales que se consideran es sobre la lingüística gramatical, lenguaje oral y escrito, así como las competencias en la parte interactiva con el medio tecnológico.
Los resultados que se obtuvieron se ordenaron de acuerdo a categorías y subcategorías y más tarde por códigos, mismos que fueron considerados en el programa SPSS para obtener efectos y analizarlo, a través de la interpretación de la media, mediana, moda, desviación estándar, error de significado, mínimo y máximo.
En estos productos obtenidos, se encontraron datos muy importantes sobre el gusto hacía la computadora o lengua indígena, así como del conocimiento y uso en el aula.
De igual forma se consideran referencias de las fuentes utilizadas en el proceso y desarrollo de la investigación, mismo que repercutirá en la actualización del docente en servicio.
Con estos datos obtenidos se quiere realizar una estrategia cuyo objetivo sea el de mostrar que el conocimiento de los temas aludidos, son un elemento de prioridad para que la población escolar amplíen su acervo cultural y comprensión de la razón de su existir en el mundo global.

METODOLOGIA
Elegir a las personas para la aplicación de una encuesta, es un ejercicio complicado y complejo, porque no se sabe cual es la reacción que cada uno emita, es verdad que se conoce a los involucrados, pero no todos tienen la disposición de hacerlo; en el caso de estos grupos, se presentó la oportunidad al asistir a un taller y el investigador ser el asesor del mismo.
Se eligió estos grupos, porque se ha observado que los trabajos que hacen y entregan a instancias superiores, llegan con errores muy prominentes, aunado a ello, desconocen el alfabeto de la lengua indígena, debido a que al solicitarles un trabajo con esas características, piden que lo haga otra persona que consideran sabe o simplemente no entregan nada.
La hipótesis hace referencia a las variables que se analizan, mayor conocimiento de la lengua indígena y uso de los medios tecnológicos en docentes, pertenecen a la variable independiente y las competencias de los alumnos la variable dependiente.
Es decir, si los docentes contaran con todo estos conocimientos favorecería las competencias de los alumnos, pero si están ausentes lógicamente los resultados que se espera no serán tan satisfactorios y por ende no habría un proyecto de mejora.
El enfoque que se va a considerar en este proceso indagador será el cuantitativo, el cual va a permitir conocer de manera gráfica o estadística los resultados de la problemática, así como comparar y mostrar a través de la comparación la hipótesis planteada.
Desde luego, como se mencionara en la telesesión 11, esta nunca va ser una verdad absoluta pero se va intentar a demostrar una predicción, así mismo ver que tan probable es lo que se piensa acerca de lo que hace el colectivo docente ante la innovación de las Tics; considerar la posibilidad si esta falta de conocimiento ha sido parte del fracaso de la educación o la falta de la aplicación de la lengua indígena como medio de instrucción ha influido para que no se de una situación didáctica de calidad.
Este análisis, va a permitir también hacer las tareas a través de una observación sistemática, reflexionar de manera correcta la inserción de las variables que se va a retomar y demostrar la viabilidad de la hipótesis, medir lo que se va a observar en la situación real de los hechos.

Estrategia para la recopilación de la información

Selección de dos grupos de docentes ubicados en dos regiones distintas, aplicar una encuesta sobre el uso y conocimiento de la lengua indígena y Tics, su consideración en el ámbito áulico y en los distintos contextos donde se desenvuelve, comparar dichos resultados y demostrar con ello que la capacidad intelectual de los docentes respecto a estos ámbitos existe una gran carencia y que es urgente la actualización.

Los dos grupos que se seleccionan están establecidos de norte a sur del estado, ambos son de la etnia hñahñu (otomí) mismos que proporcionarán datos sobre el conocimiento que tienen en relación a la lengua indígena y el uso de las TIC en su práctica docente a través encuestas.

Para aplicar la encuesta, se solicita a los participantes su anuencia fuera del horario laboral en un tiempo aproximado de una hora a dos en la dirección escolar y/o en reuniones extraordinarias u ordinarias que se efectúen de manera oficial. Para ello, se les informará previamente sobre el propósito y finalidad de recabar ciertos datos de la investigación, propiciando un clima favorable para obtener respuestas consistentes. Así como un espacio que reúna las condiciones necesarias para un buen desarrollo de la actividad prevista. (Mobiliario).

Posteriormente, a través de los datos estadísticos se concentran los resultados para la comparación y valoración.

Instrumento para la recopilación de la información

Se considerará la encuesta, por reunir las características necesarias para conocer el comportamiento, conocimientos, emociones de las personas que están inmersas en la investigación y bueno pues va servir para valorar el muestreo.

La encuesta como parte primordial de la investigación, consiste en reunir varios cuestionamientos que recoja datos de un conjunto de individuos sobre un tema determinado, con objeto de estudio y/o de investigación, respecto de una o más variables a medir.

Así mismo también es básico considerar la parte estadística descriptiva por tener éste, criterios principales de cuantificación de las variables de un grupo como del otro. Permitirá hacer una comparación en primer término entre los sujetos de un mismo grupo (A) y posteriormente entre los dos grupos (A y B) facilitando el conocimiento de las debilidades y fortalezas que presentan.

Dicho instrumento, considera gráficas para lustrar los niveles de alcances antes y después de la aplicación del programa.

Para ello se considera primeramente el cuadro de resumen de donde se aplica la encuesta y los resultados que de él emanaron.






Nombre del proyecto: Las TIC y la Lengua Indígena, una estrategia didáctica para el favorecimiento de las competencias de las niñas y los niños en educación preescolar.
Lugar y fecha de aplicación: La Loma de Hidalgo, Municipio de Jiquipilco, México. 5, 6 y 7 de noviembre de 2008.
Aplicación Encuestados Problemática encontrada Solución dada
Fecha Hora
05/11/08 9:00 a 11:00 a.m. 2 supervisores
4 ATPs
2 docentes El colectivo escolar se sentía muy nervioso en el momento de dar respuesta al cuestionario, primero por sus comentarios: temerosos a que se supiera sus debilidades en la materia y por ende en su desempeño. Con el dialogo colectivo y la emisión de cometarios propios se propició un espacio de confianza para clarificar sus ideas y dar respuestas concretas a lo que se les solicitaba.
06/11/08 9:30 a 11:30 a.m. 2 supervisores
2 ATPs de jefatura
2 directores. En este día se consideró a los que no habían asistido con anterioridad, pero la situación fue distinta, a diferencia del nerviosismo de los anteriores, estos ni se inmutaron ante el cuestionario debido a que ellos por sus respuestas emitidas en el documento se observó que conocen su contexto de trabajo. Por la situación presentada, no se presentó complicación alguna
07/11/08 12:00 a 14:00 6 ATPs de supervisión y 4 de jefatura El colectivo docente habían concluido sus labores diarias, y el horario fue un espacio justo para emitir respuestas más sólidas, ya que no tenían tareas que les apresurara o requiriera de su presencia. Solo se les agradeció su participación y por su apoyo en la encuesta que se les aplicó.
Resultados obtenidos de la zona 201.
Grupo 1.
CASO GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDÍGENA RECURSOS MATERIALES APLIC. DE LA LENGUA INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE LAS TICs. SE TIENE EQUIPO DE COMPUTO EN CASA SE TIENE EQUIPO DE COMPUTO EN LA ESCUELA
1 H 48 Normal básica Nulo NO NO No lo practica Nulo Si Si
2 M 44 Licenciatura Avanzado Si No Solo en casa Nulo No Si
3 M 30 Licenciatura Nulo Si No No lo practica Nulo No No
4 H 34 Licenciatura Nulo Si No No lo practica Inicial No Si
5 M 35 Maestría Medio No No No lo practica Básico Si Si
6 M 43 Licenciatura Inicial No No No lo practica Inicial Si No
7 M 26 Licenciatura Nulo Si No No lo practica Inicial No No
8 M 50 Maestría Medio Si Si En los 3 ámbitos Medio Si Si
9 M 28 Licenciatura Inicial No Si No lo practica Medio No Si
10 M 42 Maestría Inicial No No Solo en escuela Inicial Si Si
11 M 47 Maestría Inicial Si No Solo en escuela Inicial Si Si
12 M 41 Licenciatura Avanzado Si Si En los 3 ámbitos Medio No Si

Resultados estadísticos obtenidos de la zona 204
Grupo 2
CASO GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDÍGENA RECURSOS MATERIALES APLIC. DE LA LENGUA INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE LAS TICs. SE TIENE EQUIPO DE COMPUTO EN CASA SE TIENE EQUIPO DE COMPUTO EN LA ESCUELA
1 H 45 Maestría Inicial Si Si Solo en escuela Avanzado Si Si
2 M 37 Licenciatura Inicial No Si Solo en escuela Avanzado No Si
3 M 24 Licenciatura Nulo No No No lo practica Medio Si No
4 H 51 Normal básica Medio Si Si Solo en escuela Nulo No No
5 M 46 Licenciatura Avanzado No Si En los 3 ámbitos Básico No Si
6 H 50 Maestría Nulo Si No No lo practica Inicial Si Si
7 H 31 Licenciatura Avanzado Si Si En los 3 ámbitos Básico No Si
8 H 44 Maestría Medio Si No Solo en casa Avanzado Si Si
9 M 41 Licenciatura Nulo No No No lo practica Inicial No No
10 M 37 Licenciatura Nulo No No No lo practica Inicial No No
11 M 46 Licenciatura Avanzado Si Si En los 3 ámbitos Básico No Si
12 M 38 Licenciatura Nulo No No No lo practica Medio No No

De acuerdo a los datos que arroja la encuesta aplicada a 24 docentes, ubicados en dos diferentes zonas escolares y regiones, Acambay y Toluca Estado de México, se tiene 17 del sexo femenino y 7 son del género masculino, lo que significa que impera la presencia de docentes femeninas, por ser éstas del nivel preescolar.

Ambos sectores se consideró en dos cuadros distintos para manejar con precisión los resultados y por tener datos más claros. (Cuadro 1 y 2)









Para poder discernir los datos de la encuesta aplicada a los docentes y directivos, así como comprender cada de una de las variables, se realizó un cuadro de códigos, en el que favoreció la clasificación y al mismo tiempo el agrupamiento de cada aspecto, se le asignó un número a cada uno de ellos, dependiendo de lo que se cuestionó, ejemplo: si se hablaba del conocimiento de las TICs o Lengua indígena, se consideró 1 para el si y 2 para el no, en la aplicación y práctica de las mismas se consideró hasta 5 números, iniciando con el 0; esto permitió llevar un orden en los resultados y una comprensión más preciso de lo que se quería saber.
Cuadro 1
CODIGOS
GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDIGENA RECURSOS MATERIALES APLIC DE LA L. INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE TICs SE TIENE EN CASA SE TIENE EN LA ESC.
1 Mujer
2 Hombre 1= de 25 a 35
2 =de36 a 45
4 =de 46 a más 1 Normal Básica
2 Licenciatura
3 Maestría 0 Nulo
1 Inicial
2 Medio
3 Avanzado 1 Si
2 No 1 Si
2 No 0 No lo prac.
1 Escuela
2 Casa
3 Social
4 En los 3 ámbitos 0 Nulo
1 Inicial
2 Medio
3 Básico
4 Avanzado 1. Si2. No 1. Si2. No

Después de haber recopilado y revisado la información correspondiente de las encuestas aplicadas a los profesores de las 2 regiones Acambay - Toluca, zona escolar 201 y zona 204 respectivamente, se procedió hacer el concentrado de los resultados de cada una de las preguntas, tal como aparece en el cuadro 2 y 3. En cada una de ellas se concentra los resultados de manera general y por pregunta.

Cuadro 2
RESULTADOS GENERALES DEL GRUPO 1, ZONA ESCOLAR 201.
GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDIGENA RECURSOS MATERIALES APLIC DE LA L. INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE TICs SE TIENE EN CASA SE TIENE EN LA ESC.
10 Mujeres
2 Hombres 5 de 25 a 35
4 de 36 a 45
3 de 46 a más 1 de Normal Básica
7 de Licenciatura
4 de Maestría 4 Nulos
4 Inicial
2 Medio
3 Avanzados 7 Si
5 No 3 Si
9 No 7 No lo prac.
2 Escuela
1 Casa
0 Social
2 En los 3 ámbitos 3.Nulos
5 Inicial
1 Básico
3Medio 6 con equipo en casa
6 sin equipo 9 equipo en escuela
3 sin él

En esta tabla indica que en este grupo existen más mujeres que hombres, pero hay más jóvenes estadísticamente hablando, solo 3 avanzados en lengua indígena, la mayoría no lo practica, son más pocos los que tienen conocimientos en las TICs y existe una gran ausencia de los medios tecnológicos en casa y escuela.
Cuadro 3
RESULTADOS GENERALES DEL GRUPO 2, ZONA ESCOLAR 204.
GENERO EDAD PREPARACION CONOC. DE LA LENGUA INDIGENA RECURSOS MATERIALES APLIC DE LA L. INDIGENA EN CLASES PRACTICA DE LA LENGUA INDIGENA CONOC. DE TICs SE TIENE EN CASA SE TIENE EN LA ESC.
7 Mujeres
5 Hombres 2 -25 a 35
7 -36 a 45
3- 46 a más 1 Normal Básica
8 Licenciatura
3 Maestría 5 Nulos
2 inicial
2 Medio
3 Avanzado 6 Si
6 No 6 Si
6 No 5 No lo prac.
3 Escuela
1 Casa
0 Social
3 En los 3 ámbitos 1 Nulo
2 Medio
3 Inicial
3 Básico
3 Avanzado 4 si tienen en casa
8 no 7 si tienen en escuela
5 no
Respecto al grupo 2 de la zona escolar 204, región Toluca, se aprecia que sigue imperando las damas, pero en la edad, está en un punto medio, la mayoría tiene una preparación de Licenciatura como la anterior, así también en el conocimiento de la lengua indígena, 5 no lo practican, que es más poco que los resultados del grupo 1, en cuanto las TICs hay avanzados y más básicos que el anterior, la gran parte de las escuelas cuenta con un equipo no así en casa.
Cuadro 4
Datos estadísticos del grupo1, zona escolar 201.
GÉNERO EDAD PREP. C.L.INDIG RECMAT APL.INDIG PRACT.INDIG CON.TICs TICASA TICESC.
Media 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40
Error de significado en la
Media 1.94 1,03 1,36 ,75 1,50 1,75 1,21 ,87 1,47 1,75
Mediana ,00 3,00 1,00 2,00 ,00 ,00 2,00 3,00 ,00 ,00
Moda 0 0 0 2ª 0 0 2 3 0 0
Desviación estándar 4,34 2,30 3.05 1,67 3,36 3,91 2,70 1,95 3,29 3,91
Varianza 18,80 5,30 9,30 2,80 11,30 15,30 7,30 3,80 10,80 15,30
Rango 10 5 7 4 7 9 9 5 6 9
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Máximo 10 5 7 4 7 9 9 5 6 9
Sumatoria 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

En este cuadro, ya se realizó la operación de los datos emitidos por las encuestas que se aplicó al grupo uno de la zona 201, en ella se muestran todos los resultados, género, edad, preparación, conocimiento de lengua indígena, recursos materiales, practica de la lengua indígena, conocimiento de las Tics, tecnología en casa y tecnología en la escuela; en el cual se señala que cada una de las variables influye en las competencias de Lengua Indígena y las Tics. Hablando de género se vislumbra que hay una desviación estándar de 4.34, una varianza de 18.80, primero porque en el grupo hay mayor presencia del sexo femenino, por ello es que no existe diferencia relevante respecto a la media y a la mediana.
Referente a la edad, se concreta que un 80% de los sujetos está por encima del valor 3.00, el restante se sitúa por debajo de este valor (mediana) en promedio, los sujetos se ubican en 2,40 (no favorable). Significa que en la actualidad se tiene más personal con edad más avanzada, cuyo interés no está centrado en la práctica de la lengua indígena ni las Tics.
Respecto a la preparación, no hay ningún número que más se repita (moda) solo se observa 1.00 (mediana) que está por debajo del valor 2.40 (media) así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 3.05 unidades de la escala en donde indica que los sujetos están en un término medio de nivel de preparación.
En relación al conocimiento de lengua indígena el número que más se repite se encuentra en 2ª (moda), lo cual el 70% de los sujetos están por encima de 2.40, el restante que es el 30% se sitúan por debajo de este valor; asimismo se desvían de 2,40 en promedio de 1.67. se considera que hay mayor número de sujetos que aún no dominan la lengua indígena.
En la variable de recursos materiales se hace patente la falta de éstos, asimismo en relación a la aplicación de lengua indígena en su práctica docente. Pero inherente a la práctica de la lengua, la categoría que más se repitió fue 2 (moda), 85% de los individuos está por encima del valor 2.00 y el restante se sitúa por debajo de este valor (mediana), en promedio los sujetos se ubican en 2.40, así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 2.70, es decir que si socializa en la lengua indígena.
En cuanto a los conocimientos de la tecnología el número que más se repitió fue de 3 (moda), el 70% de las personas están por encima de 2.40 y el restante se sitúan por debajo de este valor 1.95 (mediana), se tiene una desviación de 3.80, en este sentido se considera que si hay conocimientos iníciales hacía la tecnología.
Respecto a estos datos se concluye, que aunque se cuente con la tecnología en el lugar donde se labora, no hay impacto en el dominio y uso de la misma, debido a que no se tiene el interés necesario de aprender, tal como lo muestra los datos estadísticos del cuadro 4.
Cuadro 5
Datos estadísticos del grupo 2
GÉNERO EDAD PREP. C.L.INDIG RECMA APL.INDIG PRACT.INDIG COTICs TICASA TICESC.
Media 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40
Error de significado en la
Media 1,50 1,29 1,50 ,81 1,47 1,47 ,87 ,40 1,60 1,84
Mediana ,00 2,00 1,00 2,00 ,00 ,00 3,00 3,00 ,00 ,00
Moda 0 0 0 2 0 0 3 3 0 0
Desviación estándar 3,36 2,88 3,36 1,82 3,29 3,29 1,95 ,89 3,58 4,12
Varianza 11,30 8,30 11,30 3,30 10,80 10,80 3,80 ,80 12,80 17,00
Rango 7 7 8 5 6 6 5 2 8 8
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Máximo 7 7 8 5 6 6 5 3 8 8
Sumatoria 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Con relación a los datos del grupo 2 de la zona 204, sus resultados arroja en la categoría que más se repitió es de 2,40 (media) no se observó mediana ni moda en cuanto a género, es decir que se tiene un 55% de mujeres y solo el 45% es de sexo masculino.
En la edad no se encontró una categoría continúa de los números, sin embargo hay un 80% que está por encima del valor 2.00 y el restante 20% se sitúa por debajo de este valor (mediana), en promedio los sujetos se ubican en 2.40, asimismo se desvían de 2.40 en promedio, 2.88; significa que hay mayor número de sujetos de edad avanzada.
Respecto a la preparación, no hay ningún número que más se repita (moda) solamente se observa un 10% de los sujetos que están por encima del valor 2.40 y el restante 90% se sitúa por debajo de este valor 1.00 (mediana). En promedio, los sujetos se ubican en 2.40 (favorable). Asimismo se desvían de 2.40 en promedio de 3.36 unidades de escala. La mayoría de las personas cuentan con estudios de nivel superior y es una mínima parte que aún carecen de ello.
En conocimiento de lengua indígena el número que más se repite es 2 (moda), el 80% de los sujetos están por encima de 2.40 y el restante 20% se sitúan por debajo de este valor; asimismo se desvían de 2.40 en promedio de 1.82. no hay mayor número de individuos que dominen la lengua indígena.
Con relación a recursos materiales no refleja número de moda ni mediana, solo se aprecia 2.40 que compete a la media y una desviación de 3.29 y una varianza de 10.80, en este sentido se puede deducir que el 50% cuenta con el recurso necesario para la práctica de la lengua.
En la variable de la aplicación de lengua indígena en su práctica docente arroja los mismos datos que en la anterior. No tiene moda ni mediana, se tiene 2.40 (media) una desviación estándar de 3.29. Existe el 50% de sujetos que conoce la lengua pero no lo aplica en el campo de la didáctica, el otro 50% carecen de dichos conocimientos, por ende no lo llevan a la práctica.
Inherente a la práctica de la lengua indígena, la categoría que más se repitió fue 3 (moda), 70% de los individuos están por encima del valor 3.00 y el restante se sitúa por debajo de este valor (mediana), en promedio los sujetos se ubican en 2.40, así mismo se desvían de 2.40 en promedio de 1.95, da a conocer que los sujetos si practican la lengua indígena en un mínimo espacio.
En el análisis del conocimientos de la tecnología el número que más se enuncia es de 3 (moda) y el 70% de las personas están por encima de 2.40 y el restante se sitúa por debajo de este valor 3.00 (mediana), se tiene una desviación de 2.40, en promedio, de .89, en este sentido se considera que si hay conocimientos elementales de la tecnología.
En la interpretación de los datos que arroja tecnología en casa y en la escuela, por ubicarse en una zona media urbana hay mayor número de sujetos que cuentan con el medio, así mismo cuentan con las competencias básicas para el uso de la tecnología.

CONCLUSIONES

Estructurar una investigación e integrarlo en un texto claro, preciso y congruente con lo que se piensa, se escribe, crea e imagina, significa recorrer toda una experiencia para lograrlo. En este ejercicio que se realizó, fue tan apresurado, tan corto el tiempo, que no hubo oportunidad de profundizar el tema, sin embargo, también fue una gran tarea, debido que a se tuvo que transitar por diversos momentos para obtener resultados, desde luego no tan rígidos, pero si los suficientes para su análisis.
En esta breve investigación se inicia con un acercamiento directo a los individuos con quienes se trabaja, primero por ser estos los inmediatos especialistas de la materia y segundo, porque se ha detectado una gran debilidad en los escritos que dirigen a otras instancias y en el mismo centro donde prestan sus servicios, debido a ello, se considera a los sujetos de distintas regiones como objeto de estudio, asimismo como un paradigma que permitiera sustentar la dirección de la misma investigación.
Para recabar los datos, se pensó en un primer intento hacerlo en un horario ajeno a la de la práctica diaria, pero por fortuna se presentó un taller inherente a gestión educativa, ese fue la clave principal para la aplicación de la encuesta; obviamente al principio, existió un poco de recelo, misma que fue desapareciendo con la explicación y clima ambiental que se provocó en el proceso.
Al principio también se pensó en muchas hipótesis, pero cuando se revisó las respuestas y se clasificó estas variables, se encontraron una diversidad de opiniones que algunos eran similares a las predicciones, pero otros nuevos que valió la pena empatarlos en el estudio.
Sin perder de vista la pregunta inicial se trató de vincularlo con el problema correspondiente a la tecnología y lengua indígena, de igual forma las estrategias que retoman para favorecer las capacidades holísticas de las niñas y niños de educación preescolar.
Con base este diagnóstico realizado a los 24 sujetos ubicados en las dos regiones del estado de México, se pudo observar que el nivel de competencia que tiene cada uno sobre la lengua indígena y las Tics, tienen muchas limitaciones, independientemente del lugar donde prestan sus servicios, las competencias del colectivo respecto a éstos aspectos son mínimos, a pesar de que algunos cuentan con el material no les ha prestado el menor interés.
En lo que refiere a la edad, en realidad no tiene mucho que ver, debido a que están en la media edad y los mismos resultados que presenta uno más joven también lo es para uno de edad avanzada. Pero lo curioso, es que algunos docentes que tienen una maestría, también muestran debilidades en el dominio de estos elementos.
Son muy pocos los que son avanzados en cada uno estos aspectos, pero tampoco se observó que los que trabajan en un lugar urbano conocen y tienen dominio en el objeto de estudio, como tampoco puede decirse que los que cuentan con un equipo de computo en casa o escuela tiene las capacidades para ejercerlo en todas las áreas.
Es importante señalar que por ser un nivel de atención a párvulos, la mayoría de los agentes educativos son mujeres, por ello es que es relevante el número de ellas, en tal tenor los datos que se vierten en la investigación por lógica son más de maestras que maestros.
Se puede decir que esta investigación contiene datos sustantivos que permitirá elaborar un programa con elementos de cómo aprender lengua indígena con el uso de la tecnología, pero que también pueden partir de la apropiación.








BIBLIOGRAFIA

Artículo, Vasconcelos, J. Recuperado en diciembre 3 de 2008, en http://es.wikipedia.org/wiki/jos%c3A9-vasconcelos
Hernández, G. (2007). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: España. Editorial Paidós Educador.
Hernández, J. Guzmán, A. (1982). México Pluricultural de la castellanización a la educación indígena bilingüe y bicultural. SEP. México Editorial Porrúa.
Hernández, R. Fernández Collado, Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación (4ªed.). México Editorial McGrawHill.
Programa de educación preescolar 2004, México: SEP.
Uso y enseñanza de la lengua materna y segunda lengua en la educación preescolar. (1999). SEP.DGEI. México.
Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México: Editorial Biblioteca para la actualización del maestro.SEP. México.

No hay comentarios: